En CAFMA preocupa la caída de la producción y el empleo de cara al 2024

Hay una caída significativa en la venta de maquinarias producto de la sequía y crisis económica. Aunque se trata de un sector que viene de un 2022 con retrasos en entregas para el presente ciclo anual, preocupa el riego en los empleos hacia fin de año en caso de que no se pueda enderezar el barco.

CAMPO17 de mayo de 2023CIUDAD24CIUDAD24
sembradora-maquinaria-5-1024x562

“En la agroindustria existe cierta preocupación por el momento que está viviendo el sector, especialmente ante la crisis económica y los efectos de la sequía. Quisiera poner esta afirmación en contexto: cerramos un 2022 positivo, es decir que en ese momento el plazo de entrega de los equipos vendidos era de cinco meses en adelante Los efectos de la sequía arrancaron para este sector justamente en el segundo semestre del año pasado, lo cual nos permitió tener un año récord.”, sostuvo Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

“De esta manera, 2022 superó prácticamente en un 10% las ventas del 2017, que había sido récord por lo menos de los últimos 10, 20 años. Entonces, parado sobre esa base, ya arrancamos este 2023 con muy baja cantidad de ventas, hay quienes hablan de una caída del 50%, otros del 80%. Nuestro objetivo es pasar este período lo más rápido posible, que la sequía finalice y que volvamos a tener un 2024 similar a los años anteriores.”

Dentro de este panorama, Borri señala que existe mucha preocupación en el sector porque las fábricas han invertido, han tomado gente, han capacitado y la intención es seguir creciendo, y no poner los puestos de trabajo en riesgo.

“En los últimos 3-4 años los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola incorporamos alrededor de un 40% de personal, partimos de unos 26.000 puestos en el 2019 y hoy tenemos en la cadena de valor alrededor de 40.000 colaboradores. Esto significa que si uno aplica matemática pura ante una caída de un 50% en las ventas, si esto se prolonga por mucho tiempo, lo que está en riesgo es eso, todo lo que generamos en los últimos años”.

“La mayoría de las fábricas argentinas están localizadas en el Interior, en donde el tejido social es muy fuerte, hay un estrecho vínculo con nuestra gente, entonces desprenderse de un colaborador que nos costó muchísimo conseguir, formar, arraigar – porque no hay tanta gente disponible en el interior – nos obliga a enfrentar el riesgo de desprenderse de ese recurso humano que tanto costó para después, tal vez el año próximo -cuando pase esta situación de la sequía -, volver a incorporarlo. Es realmente problemático tener que pasar por esta incertidumbre, tanto para el empleado y los equipos de trabajo, como para el fabricante”

Políticas de asistencia y financiamiento

“El sector cuenta con el apoyo del Banco Nación y del Banco Provincia de Buenos Aires, que son dos fuertes jugadores en el financiamiento del agro. Obviamente que la banca privada hace un esfuerzo también, a veces es difícil tener tasas negativas con este contexto de aumento de tasas, esto es clave y lo estamos desarrollando.”, explica el titular de la Cámara.

“Esta semana firmaremos un convenio en el marco de BNA Conecta, con el cual tratamos de conseguir un financiamiento específico para el sector, para aquellos que dan prueba de que verdaderamente están fabricando aquí en la Argentina.”, subrayó.

“Por ejemplo, en ExpoAgro se logró un nivel de concreción de ventas importante y esto fue porque había crédito a tasas muy, pero muy razonables. Esperamos tener una oferta tentadora para los productores también en AgroActiva, en junio”.

Entre las medidas fundamentales que habría que tomar con relación al financiamiento, Borri expresa que “es un reclamo que ya viene desde hace tiempo del sector agropecuario, está la eliminación de la comunicación del Banco Central, que le impide al productor de soja o trigo que tenga más del 5% de su última cosecha en stock. Acá se trata de acceder a financiamiento a tasas accesibles, para poder acceder al mercado de manera competitiva. Para nosotros esto es clave, ese tipo de normativa debe ser derogada, es lo que el sector está esperando.”

Ley de fomento del desarrollo de la maquinaria agrícola nacional

La CAFMA está trabajando desde hace tiempo para la formulación de una ley de fomento del desarrollo de la maquinaria agrícola. El proyecto busca identificar la maquinaria agrícola nacional de la importada y promover un tratamiento específico en materia crediticia para la producción local, que representa el 90% de la mano de obra del sector y el 51% de la facturación total de la maquinaria agrícola pero consigue solo el 30% del financiamiento.

En la norma se contemplan herramientas para sustituir importaciones, la innovación tecnológica del sector y para la generación de empleo.

“Este proyecto está en la Comisión de Industria de la Honorable Cámara de Diputados esperando dictamen positivo, lo cuál esperamos se produzca en las próximas semanas”, comentó Borri.

 TODOAGRO.COM

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
predio-afa-4

Felipe Michlig integró la comitiva encabezada por el Gdor. Pullaro que se reunió con “Chiqui” Tapia en el predio de AFA

CIUDAD24
POLÍTICA24 de julio de 2025

El Senador Felipe Michlig integró este miércoles una comitiva santafesina encabezada por el Gobernador de la Provincia Maximiliano Pullaro, que mantuvo una reunión en Buenos Aires con el Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Tapia, en el marco de la organización de los XIII Juegos Suramericanos que se celebrarán en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Rafaela del 12 al 26 de septiembre de 2026, en los que participarán más de 4000 atletas de los 12 países que integran ODESUR.

COMETA

ARGENTINA TENDRÁ UNA VISIÓN PRIVELIGIADA DEL COMETA ATLAS

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl martes

Argentina será uno de los mejores lugares para observar el paso del cometa C/2025 K1 (ATLAS), un espectáculo astronómico único que podría iluminar el cielo con una estela visible desde distintos puntos del país hacia fines de septiembre y principios de octubre de 2025. El cometa ATLAS es un objeto proveniente de los confines del sistema solar.  Descubierto en mayo desde un observatorio en Chile, el ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol el 8 de octubre, y podría ser visto incluso a simple vista. Según informan los investigadores, el 24 de noviembre pasará cerca de la Tierra, a solo 0.40 unidades astronómicas de distancia.

CABRAL

CABRAL, SOLDADO HEROICO

Valerio Meridio
ACTUALIDADAyer

Luego de 212 años los restos del Sargento Cabral volverán el próximo 2 de Agosto a su tierra natal, en la localidad de Saladas, Corrientes.