CABRAL, SOLDADO HEROICO

Luego de 212 años los restos del Sargento Cabral volverán el próximo 2 de Agosto a su tierra natal, en la localidad de Saladas, Corrientes.

ACTUALIDAD30 de julio de 2025Valerio MeridioValerio Meridio
CABRAL

 

Los restos del sargento Juan Bautista Cabral, quien salvó la vida del general Jose Francisco de San Martin, en el combate de San Lorenzo, volverán a su tierra natal. Los restos llegarán el próximo 2 de agosto y descansarán el museo que lleva su nombre.  “Es un honor y acontecimiento trascendental para nosotros”, afirmó el intendente de Saladas, Noel Gómez en sus declaraciones. Habrá un acto central para  recibir sus restos y un gran Festival Popular.

El intendente de Saladas remarcó la importancia de la llegada de los restos del Sargento Cabral a su tierra natal y expresó que “es una alegría inmensa de poder concretar los sueños de  todos los saladeños”.

“Nos estamos preparando  para vivir este acontecimiento  que trasciende la frontera  de Saladas es un momento histórico, rendir todos los honores a nuestro Sargento Cabral en su tierra natal”,  expresó el Jefe Comunal. 

Y destacó que es importante y fundamental  exponer  “los valores y principios de quién dió la vida por nuestro General San Martín”.

Gómez destacó también la influecia de la presencia  de Cabral en la localidad, ya que repercutirá  “también en el desarrollo turístico y más visitantes llegarán a Saladas a conocer la historia”.

Desde hace 84 años la localidad correntina de Saladas, reclama la restitución de los restos del soldado Correntino que integró el Regimiento de Granaderos a Caballo comandado por uno de los libertadores de Sudamérica, pero los intentos previos no prosperaron. El trabajo constante de varias instituciones a lo largo de décadas, finalmente se concretó.  

Desde el año 1941 Saladas reclama la repatriación de los restos del sargento, pero los intentos previos no prosperaron. En 1945, los restos fueron exhumados en el Convento de San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo (Santa Fé), donde se realizó una excavación que permitió recuperar fragmentos óseos de los granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Dichos restos fueron depositados en dos urnas dentro del convento y exhumados en tres ocasiones, para diferentes reconocimientos.

En el marco de la esta restitución además se inaugurará la refacción del Museo Histórico “Juan Bautista Cabral”, que se levanta en la antigua casa de la familia Cabral frente a la plaza principal de Saladas. 

“Este proyecto fue el trabajo de varias instituciones y organismos ligados para trabajar juntos en esta posibilidad. El 2 de agosto estaremos recibiendo los restos de nuestro héroe, que serán colocados en el nuevo museo que estamos refuncionalizando, con una propuesta diferente a la que tenía el museo”, explicó el intendente Noel Gómez, agregando que “estas modificaciones nos van a poder permitir contar la historia de Saladas y la de Juan Bautista Cabral”.

El sábado 2 de agosto, la recepción de los restos está prevista para las 15 y el acto central para las 17 y por la noche el Festival Popular.

ÚLTIMA PUBLICACIÓN AL RESPECTO.

Llegará el día en el que aparecerán los riojanos, y pedirán su porción de huesos, invocando el nombre de Domingo Soriano.
Posiblemente llegarán allende del mar, los franceses, y reclamarán su cuota ósea, diciendo que son los restos del Sargento Dominic Pourtau.
Seguirán los cordobeses, y con su dulce tonada, reclamaran los huesos de Márquez y Díaz.
Los de la antigua Cañada de Escobar, reclamarán la osamenta de Gelvez, aunque solo se conformarán con los pocos huesos que vayan quedando.
Los Orientales, con el termo bajo el brazo, pedirán por los huesos de Bermúdez y Amador, y se los llevarán cruzando el charco.
¿Quien recordará al otro Correntino muerto en San Lorenzo, el olvidado Feliciano Silva? ¿Para él no habrá un funcionario voluntarioso que lo quiera homenajear?
Con su paciencia ancestral, los santiagueños se llevarán los pretendidos huesos de Saavedra y Vargas.
Y cruzando los Andes, llegarán los chilenos para llevarse los últimos huesitos que quedan en el fondo de las Urnas de San Lorenzo. ¡Adiós Julián Alzogaray!
¡Menos mal que los restos del Teniente Manuel Diaz Vélez están perdidos, porque sino también serían manoseados.!
¿Los Puntanos? Ya se llevaron los de Luna, Franco Fredes y Bustos, que les correspondían, allá por 1991.
¡Que extraña costumbre argentina la necrofilia!
Y así, complaciendo a mucho político en campaña, nos quedaremos sin huesos en las Urnas de San Lorenzo que venerar.
¿Donde queda entonces el "descansar en paz"?
Simple hipocresía.
Esperemos que toda esta lamentable situación, no vuelva a repetirse jamás. Aprendamos de este entuerto.
Cabral y sus compañeros de sacrificio, no se lo merecen.

Es extraño ver qué custodiando la "urna" no haya Granaderos... sino policías de Corrientes.

Te puede interesar
COMETA

ARGENTINA TENDRÁ UNA VISIÓN PRIVELIGIADA DEL COMETA ATLAS

Valerio Meridio
ACTUALIDAD29 de julio de 2025

Argentina será uno de los mejores lugares para observar el paso del cometa C/2025 K1 (ATLAS), un espectáculo astronómico único que podría iluminar el cielo con una estela visible desde distintos puntos del país hacia fines de septiembre y principios de octubre de 2025. El cometa ATLAS es un objeto proveniente de los confines del sistema solar.  Descubierto en mayo desde un observatorio en Chile, el ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol el 8 de octubre, y podría ser visto incluso a simple vista. Según informan los investigadores, el 24 de noviembre pasará cerca de la Tierra, a solo 0.40 unidades astronómicas de distancia.

Lo más visto
convencion-reformadora-1

MICHLIG: “81 artículos (93%) fueron aprobados con los 2/3 de votos afirmativos; y 6 artículos (6,89%) por mayoría simple

CIUDAD24
POLÍTICA09 de septiembre de 2025

El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó este lunes en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR), cuya apertura estuvo a cargo del rector Franco Bartolacci y el presidente de la Comisión Joaquín Blanco.