
En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.
La escena inicial de El asesino puede que sea la mejor de toda la película. El personaje central, interpretado por Michael Fassbender, es un profesional que está en París para realizar un asesinato por encargo. Asistimos a la espera previa al momento de la ejecución de su misión y la propia voz en off del asesino. Nunca sabremos su nombre, pero sí nos enteraremos de la reflexión que hace sobre su tarea, sobre la cual parece conocer todos y cada uno de los detalles. Esa larga escena de apertura está filmada con maestría por el director David Fincher y tiene una delicadeza visual al mismo tiempo que va creciendo la tensión hasta el momento tan anunciado. Pero el perfecto asesino se encuentra por primera vez en su vida con un error y, a partir de eso, cambia por completo las reglas del juego.
No sé que tendrán los asesinos a sueldo, pero el cine siempre los ha visto como personajes ideales para contar historias existencialistas, como si el vínculo que estos seres con la muerte los llevara a ponerse reflexivos acerca del sentido de la vida. También son esos personajes un objeto estético que permite filmar películas pausadas, bellas, enigmáticas, con ocasionales estallidos de violencia entre silencio y silencio. En la larga lista de clásicos del género, El asesino juega a parecerse a El samurai (1967) la obra maestra de Jean Pierre Melville, protagonizada por Alain Delon, qué también fue emulada previamente por Jim Jarmusch en Ghost Dog: El camino del samurai (1999) con Forrest Whitaker en el rol principal. El guión de El asesino es una adaptación del comic francés de Matz y Luc Jacamon publicado en 1998.
Aunque la lógica del filme se termina imponiendo, hay más de un momento en el cual pueden surgir algunas dudas. No de verosimilitud, porque la película nunca pretende ser realista, sino más bien exhaustiva. El personaje central es excelente, aunque hace un poco de ruido que luego de la enorme y convincente explicación inicial este termine cometiendo un error que lo pone en peligro automáticamente. Hecha esa salvedad, la película atrapa con su suspenso pero también con su elegancia. Michael Fassbender juega a la inexpresividad de Alain Delon en la película de Melville, mientras se enfrenta a su propia falibilidad, lo que afecta el mundo de control en donde se ha colocado y en el que parecía sentirse cómodo.
El asesino no está a la altura de las películas más famosas de David Fincher, como Pecados capitales y El club de la pelea, así como tampoco al mismo nivel que su película más perfecta, Zodiaco. Pero sí tiene interés y resulta una atractiva reflexión acerca de cualquier oficio o tarea que se realiza buscando la imposible perfección en su ejecución. La segunda crítica que hay que hacerle es que en uno de los momentos más importantes de la trama, un personaje le cuenta a otro un chiste, lamentablemente uno tan viejo y conocido que no suma nada, más bien suena raro que una tontería como esa salga en mitad de una conversación entre dos personas tan brillantes en lo suyo. Es raro que a un largometraje tan minucioso se le escapen esas cosas. Justamente, el mejor cine está en los detalles.
Luego de un breve paso por los cines, la película se estrena de forma masiva en Netflix. Allí, estas pocas objeciones quedarán como algo secundario, ya que la calidad cinematográfica que aquí se ve no le impide ser muy superior al sinfín de largometrajes irrelevantes y mal realizados que pasan por el mundo del streaming. El asesino es un auténtico título de David Fincher y se puede disfrutar sin problemas. Su historia atrapa, sus personajes están bien y la tensión se logra todo el tiempo. Un cine que vale la pena ver en pantalla grande pero también se puede disfrutar en casa.
INFOBAE
En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.
La Chevrolet D-20 no es solo una pick up: es un símbolo de trabajo, resistencia y estilo que marcó generaciones en Argentina y Brasil. Y ahora, en 2025, revive con una propuesta que respeta su legado pero se atreve a mirar al futuro: la D-20 RetroSport, una reinterpretación digital que combina nostalgia y tecnología.
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
Fue utilizada por los hermanos de Olavarría para dejar su sello en el Turismo Carretera con 43 victorias y cuatro títulos consecutivos.
El Senador Felipe Michlig mantuvo una reunión de trabajo con el titular de la Dirección Provincial de Innovación y de Vinculación con Gobiernos Locales, Federico A. Carballeira, perteneciente al ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Gustavo Puccini, a los efectos de avanzar en gestiones y proyectos relacionados al Departamento San Cristóbal.
Gaby Weber es una escritora y periodista alemana radicada en nuestro país, que es muy conocida por su investigación sobre los nazis luego de la Segunda Guerra Mundial en Argentina, así como empresas radicadas en el país y relacionadas al terrorismo de estado. Ha publicado un nuevo libro "Los expedientes Eichmann" respaldado por documentación fidedigna y sumamente comprobable, ya que cita estos documentos y el lugar donde hallarlos. Este libro expone una serie de hechos muy lejos de lo que comúnmente nos han relatado o hemos leído. No haré un análisis del libro, solo expondré los temas que mas me impresionaron.