Alfalfa: Cómo planificar un forraje de buena calidad

Los especialistas Pablo Cattani y Patricio Aguirre Saravia detallan los principales aspectos a tener en cuenta para lograr óptimas calidades, pasando por la elección de la semilla hasta la confección del forraje.

CAMPO27 de septiembre de 2023CIUDAD24CIUDAD24
rollos-alfalfa

Para planificar las reservas forrajeras, lo primero es diagnosticar el sistema productivo incluyendo las necesidades de nuestro rodeo. Factores como la región de producción, el historial del lote, la elección de especies, destino del forraje y su porcentaje en la ración van a determinar el tipo de confección del rollo, su ubicación en el lote, y las tareas logísticas que implica su conservación, extracción y mantenimiento.

Es así que, la especie es el primer factor que influye sobre la calidad, indica el asesor Pablo Cattani. “De ello dependen no sólo la fecha de siembra y el momento del año en el que el forraje esté disponible, sino también la proteína o digestibilidad que necesitemos en la dieta. Y además, influirá en todos los procesos desde su confección hasta su utilización”, señaló el profesional en un reporte con Aapresid.

También, el momento de corte determina la calidad ya que según la fase vegetativa en que se realice, el forraje tendrá digestibilidad, cantidad de materia seca o nivel de proteína. Particularmente en la alfalfa “lo ideal es cortar pre-floración de primavera a verano, y de verano a otoño dejar descansar al cultivo y hacerlo al 10% de floración” menciona Pablo. La alfalfa es una especie templada que responde a la acumulación de grados días (500 GD) para florecer; de modo que en primavera se puede lograr más calidad aumentando la frecuencia de utilización con 350 o 400 GD, mientras que en otoño es conveniente alcanzar el requerimiento de GD para que acumule reservas y tenga buena persistencia en el tiempo.

Por último, la calidad del corte, la maquinaria y el proceso son claves para la vida útil de las reservas. Hay dos cosas a tener en cuenta, cómo es el corte y qué tratamiento posterior le damos. Para evitar el desgarro de las plantas, es necesario realizar cortes netos que permitan la rápida cicatrización de los tejidos y mayor estímulo al rebrote.

Hay máquinas con cuchillas cortas que no necesitan afilado y trabajan muy bien. La otra cuestión es que los sistemas de corte saquen rápidamente el forraje de la máquina para evitar el repicado -golpear de la planta con la cuchilla-, mayor deshoje y hasta la partición del tallo en porciones pequeñas. Es importante recordar que todo material menor a 10 cm es difícil de ser recolectado por las máquinas. En este último punto, Aguirre Saravia, de la firma Duckas S.R.L. y ex presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, destaca la importancia del vínculo con los contratistas y el diálogo a la hora de trabajar juntos.

De la confección al comedero

Posteriormente al corte del forraje hay otros procesos relacionados con el acondicionamiento y almacenamiento que hacen a la calidad y conservación.

El acondicionamiento es fundamental para el secado del forraje, y específicamente en la alfalfa se debe acondicionar el tallo ya que de esa manera se iguala la velocidad de secado con las hojas, y en la confección los rollos tendrán mayor contenido de hoja y por consiguiente proteína y digestibilidad. Respecto del rastrillado, es importante hacerlo con un remanente de humedad para que la maquinaria no sea tan agresiva con un forraje muy delicado en pérdida de hojas como es la alfalfa. Los especialistas recomiendan rastrillar con 30-35% de humedad pero en la confección se debe trabajar siempre por debajo del 20% de humedad para generar la máxima compactación posible y de esa manera evitar el calentamiento del forraje y la desnaturalización de las proteínas.

 TODOAGRO.COM

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
02

NACIDA PARA GANAR

Prensaohf para Ciudad24
DEPORTES22 de agosto de 2025

Fue utilizada por los hermanos de Olavarría para dejar su sello en el Turismo Carretera con 43 victorias y cuatro títulos consecutivos.

cartel

De nazis y explosiones nucleares en el sur argentino

Valerio Meridio
OPINIÓN26 de agosto de 2025

Gaby Weber es una escritora y periodista alemana radicada en nuestro país, que es muy conocida por su investigación sobre los nazis luego de la Segunda Guerra Mundial en Argentina, así como empresas radicadas en el país y relacionadas al terrorismo de estado. Ha publicado un nuevo libro "Los expedientes Eichmann" respaldado por documentación fidedigna y sumamente comprobable, ya que cita estos documentos y el lugar donde hallarlos. Este libro expone una serie de hechos muy lejos de lo que comúnmente nos han relatado o hemos leído. No haré un análisis del libro, solo expondré los temas que mas me impresionaron.