Ciudad24 Ciudad24

BOTON FM CIUDAD VIVO

111 años de una historia que creció haciendo crecer al país

CENTÉSIMO DÉCIMO PRIMER ANVERSARIO DE LA AVIACIÓN MILITAR ARGENTINA

COOLTURA 10 de agosto de 2023 Por: Oscar Filippi – Para: Ciudad24
Capa 01

En el año de 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright asombraron al mundo al realizar el primer vuelo del hombre con una máquina más pesada que el aire, construida por ellos mismos.

 El avión había nacido y solo seis años después, en 1909, el piloto y fabricante de aviones francés, Louis Bleriot, estremecía a sus vecinos británicos al concretar la hazaña del cruce aéreo del Canal de la Mancha.

 Aquel vuelo deportivo había dado por tierra, de la noche a la mañana, con la seguridad del más grande imperio del mundo. Inglaterra basaba su seguridad en el aislamiento continental de su metrópoli y en la garantía que le otorgaba su poderosa escuadra naval para su protección y comunicación con sus colonias y dominios.

 Sin peligros de ningún tipo por la vía marítima, la Gran Bretaña de inmediato percibió la nueva amenaza que ahora, por la vía aérea, pondría en riesgo su seguridad estratégica.

 Inmediatamente comprendió que así, como había dominado el mar, desde ese momento debía asegurarse el dominio estratégico del espacio aéreo. Una nueva era en la historia del hombre había nacido, el Siglo XX sería el siglo de la conquista del espacio.

 Por aquellos años, en nuestro país, esta nueva actividad era seguida con igual interés por civiles y militares, ya en el año de 1907, el diplomático Aarón de Anchorena introdujo el primer globo aerostático en el país. El ingeniero Jorge Newbery presidía a comienzos de 1912 el Aero Club Argentino y el Barón Antonio de Marchi conducía la prestigiosa Sociedad Sportiva Argentina.

 Pero fue la iniciativa del Mayor Antonio P. Luisoni (artillero retirado del Ejército y diplomado en el Estado Mayor) quien lanzó una campaña popular para recaudar fondos para la adquisición de la primera flotilla aeromilitar argentina.

Réplica del avión Bleriot del Ing. Jorge Newbery.

Con el apoyo del Barón de Marchi, Jorge Newbery y Aarón de Anchorena, lanzaron una suscripción para la venta de tarjetas patrióticas (de 29 centavos cada una) y la aceptación de aportes de empresas y donaciones particulares.

 El Aero Club Argentino donó su campo de vuelo situado en El Palomar, Provincia de Buenos Aires y su parque aerostático y de aviones. Siete globos y tres aeroplanos, con todos sus accesorios y los gastos pagos de un instructor de vuelo y el de los mecánicos para sus reparaciones y mantenimiento.

 A instancias del Barón de Marchi, el por entonces ministro de Guerra, General Gregorio Vélez, interesó al presidente de la República, D. Roque Sáenz Peña y éste firmó el día 10 de Agosto de 1912, el Decreto por el cual se creaba la Escuela de Aviación Militar.

 Este hecho trascendente para nuestro país, ocurría tan solo nueve años después del vuelo del primer avión y con el orgullo de haber sido la primera escuela en su tipo, de toda Latinoamérica.

Avión I.A. 27 «PULQI I» diseñado por Emile Dewoitini, Fue el primer avión de este tipo en fabricarse en Latinoamérica, y el noveno en todo el mundo.

Valor de pioneros:

 En ese mismo año de 1912, el cabo Teodoro Fels, cruzaba el Río de la Plata superando la propia hazaña del francés Louis Bleriot, logrando el más extenso vuelo conocido sobre el agua. En 1914, el ingeniero Jorge Newbery bate el récord mundial de altura, elevándose a más de 6.000 metros. El capitán Angel María Zuloaga y Don Eduardo Bradley superan en globo la Cordillera de los Andes en 1916. Dos años más tarde (1918) el teniente Luís Candelaria, realiza el mismo cruce, el primero en un avión. Los capitanes Antonio Parodi y Pedro Zanni realizan el doble cruce de la cordillera, sin escalas, en 1920. También en ese mismo año, el capitán Vicente Almandós Almonacid, quien fuera el primer piloto de la historia que voló de noche durante la Primera Guerra Mundial, sortea las cumbres Andinas en plena oscuridad.

 Nuestros pioneros advirtieron rápidamente la importancia estratégica del vuelo que revolucionaría las concepciones vigentes sobre la guerra y ya en 1914, unidades aéreas argentinas, apoyaban maniobras militares terrestres, realizadas por el Ejército en la Provincia de Entre Ríos.

Avión I.A.33 «PULQI II», El famoso diseñador alemán Kurt Tank, junto al ingeniero argentino Norberto Morchio y un equipo de colaboradores argentino/alemán, tuvo una participación capital en el proyecto.

Aeronáutica y petróleo:

 El crecimiento de la actividad aérea impulsado por el papel que le cupo al avión en la Primera Gran Guerra, llevó al Ejército Argentino en 1919, a la creación del Servicio Aeronáutico de Ejército en el que las unidades aéreas se centralizaron orgánicamente. En 1922, nace el Grupo 1 de Aviación, primera unidad de combate de las alas argentinas.

 El coronel Enrique Mosconi, visionario del petróleo argentino, dirigía el Servicio Aeronáutico. Cuenta en sus escritos cómo, observando la evolución de aquellas primitivas aeronaves, supo que sin producción propia de petróleo, la defensa nacional quedaría supeditada a la voluntad de venta de los países productores. La obra que Mosconi desarrolló (YPF) siguiendo este pensamiento, es el aporte inicial de la aviación al bienestar y la seguridad de la Nación.

 El país tuvo petróleo y nafta porque quiso estar seguro que, sus aviones podrían volar.

Avión I.A. 23 «CALQUÍN» de producción nacional, en vuelo en los años ’40.

No hay defensa nacional sin industria:

 Para que también esas máquinas aéreas fueran de construcción argentina, se inauguró en 1927 la Fábrica Militar de Aviones, dirigida por el mayor ingeniero Francisco de Arteaga.

 Con obreros contratados en distintas ciudades del país, a los que se les tomaba examen en tornos y fresas alquilados a la industria privada, obligada a producir hasta sus propias herramientas, la fábrica llegó a ser el germen de la mecánica nacional, la palanca de cambio que convirtió a la Provincia de Córdoba en un polo de desarrollo industrial. Capacitó mano de obra, introdujo y produjo tecnologías, sustituyó importaciones, alteró la estructura social y productiva argentina. En 1928 ya volaba el primer avión construido en el país y desde entonces a nuestros días 57 modelos distintos de aviones fueron diseñados y fabricados por manos argentinas.

 Para 1960, 440 empresas que empleaban a 5.000 personas, trabajaban para la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (DINFIA) en más de 1.000 contratos y por un monto de 1.100 millones de pesos de aquella época.

Avión Gloster Meteor Mk-IV de la Fuerza Aérea Argentina, comprados a Gran Bretaña.

Tuvimos el orgullo de haber fabricado el primer avión de reacción en América Latina y de haber sido el quinto país en el mundo que accedió a esa tecnología en 1947 con el “Pulqui I”. En 1950 el “Pulqui II” no tenía rivales en su categoría, un caza de superioridad aérea de gran maniobrabilidad y velocidad superior a los 1.000 kilómetros hora. No era superado siquiera, por el archifamoso vencedor de los cielos de Corea, el “N.A. F-86F Sabre”.

 La historia reciente hace que no olvidemos al “heroico gaucho de Malvinas”, el “IA 58 Pucará”, cazahelicópteros y apoyo táctico. Asombró por su desempeño al propio adversario y al mundo entero.

 El último gran logro, certificado en el extranjero como uno de los mejores aviones de entrenamiento avanzado, un desarrollo conjunto con la Empresa Dornier de Alemania, el “IA 63 Pampa” hoy convertido en el “AT-63 Pampa III” espera nuevos mercados internacionales, pero su producción, hoy existe la Fabrica Argentina de Aviones S.A.

Avión North American F-86F «Sabre», comprados a Estados Unidos de Norteamérica.

Alto, rápido y lejos:

 Es mucha la historia escrita por la Fuerza Aérea Argentina y poco el espacio para hacerlo, máxime cuando en tan breve espacio de tiempo, uno es casi contemporáneo a toda esa historia.

 Una historia que integró volando al país entero a través de los servicios que presta Líneas Aéreas del Estado (LADE) yendo por rutas no rentables, comunicando a la Patagonia, permitiendo su crecimiento y poblamiento, tenaz y bravío puente de comunicación y exploración de la inhóspita Antártida .

 Atrevida, jóven investigadora del ultraespacio, en 1960 crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) y en Córdoba establece la primera fábrica de motores de propulsión sólida para vectores de investigación espacial, meteorológica y de la ultra atmósfera, llegando a ser a fines de esa década, la cuarta entidad de ese tipo en desarrollo espacial a nivel mundial, integrando sus investigaciones y conclusiones a todas las universidades del país en el campo técnico y en el derecho aeronáutico y espacial internacional.

Aviones I.A. 63 «PAMPA», volando en sección. Entrenador avanzado fabricado en el país.

 Joven, aguerrida y profesional, con decisión sus hombres y material, desplegaron en 1982 para recuperar nuestras Islas Malvinas. Conmovieron al mundo entero con su arrojo y valentía… 55 de ellos no volverían.

 Siguen en vuelo, Escuadrón perpetuo de Cóndores heroicos, la página más brillante, la más dolorosa… son el dorado brillo que tiñen las orgullosas Alas de nuestra Fuerza Aérea. Hoy, con la misma vocación y la misma fuerza, quiere seguir siendo protagonista de esta historia que recién comienza.

Te puede interesar

Capa 01

Gran Premio de Italia de 1954

CIUDAD24
COOLTURA 27 de agosto de 2023

El año en que, Argentina brilló en la Fórmula 1, dos compatriotas fueron Campeón y Subcampeón, Juan Manuel Fangio y José Froilán González.

TOP

ARETES FUCSIA QUE TE HARÁN SENTIR LA MÁS BARBIE DEL CONDADO

CIUDAD24
COOLTURA 19 de julio de 2023

Si la película de Barbie te ha dejado totalmente pegada y queriendo vivir en su mundo, entonces bienvenida porque no eres la única ni la última hermana mía. Así que hoy vengo a darte ideas de aretes que pueden ir perfecto con el vibe que te cargas. Chécate nomás estos accesorios al muy estilo de Barbie.

Lo más visto

MI-171E-en-vuelo-696x464

La Fuerza Aérea Argentina solicita cotización formal por un nuevo Mi-171E

CIUDAD24
DEFENSA 13 de septiembre de 2023

En el marco de la VII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Técnico-Militar entre la República Argentina y la Federación Rusa, se pudo entrever el interés de la Fuerza Aérea Argentina para la adquisición de una partida adicional de tres helicópteros Mi-171E. Sin embargo, en base a fuentes consultadas, las autoridades moderaron su intención original.

rtuyrtuyrt

La actual crisis con Paraguay

Valerio Meridio
ACTUALIDAD 13 de septiembre de 2023

Los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay pidieron a Argentina que suspenda el cobro del peaje y que garantice la libre navegación y tránsito por ese corredor natural que tiene salida al océano Atlántico. Advirtieron que, pese a los cuestionamientos presentados en el ámbito intergubernamental de la hidrovía, Argentina “continúa impulsando medidas de esta naturaleza”. Paraguay por su parte desplaza tropas a la frontera frente a Corrientes y toma represalias contra Argentina.

alfalfa-8

Estudian un nuevo insumo para inocular alfalfas y mejorar su productividad

CIUDAD24
CAMPO 15 de septiembre de 2023

La investigación también le permitiría al cultivo tener una mejor resistencia con una notable disminución del daño ambiental. Se espera mejorar la fijación del nitrógeno y hacerla tolerantes a condiciones estresantes de pH, altas temperaturas y salinidad. Este conjunto de características permitirán también una mayor producción de materia seca.

familia

La muerte de la ilusión

Valerio Meridio
OPINIÓN El lunes

Veo gente espiritualmente perdida, desconectados. Parecen haberse salido de su ruta y no saber llegar a destino. Ya no tienen rumbo, ni hablar de metas. El país cae en una espiral de fuego y humo. El desastre parece haberles consumido a todos el alma, la fe. Se ven perdidos, olvidados, extraviados, abandonados, descuidados, despistados, desorientados. Gracias a políticos crápulas, algunos abiertamente calaveras, mucho tarambana con sueldos altos viviendo del Estado, sin olvidar a degenerados, depravados y sinvergüenzas que llevaron al país a la situación que estamos. Si, los políticos son responsables, pero Ud. también lo es, al colaborarles quedándose manso todas estas décadas. ¿Por eso será la actitud?

wqerqewreq

La mancha de humedad

Valerio Meridio
ACTUALIDAD El martes

Tengo una mancha de humedad en la casa. Me molesta, me mortifica, no me da paz. Hasta le encuentro formas de mirarla fijamente, parece ser que ella también me mira feamente. Decidí acabar con ella, aniquilarla. Buscaré información en su contra. Y para ello nada mejor que la red de redes. Tecleo humedad, pero en el camino, fui tomando desviaciones que me llevaron a sorprenderme.