
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
COOLTURA30 de octubre de 2024El Madrynazo se dió en Puerto Madryn en rechazo a la flota más poderosa del mundo, la de EEUU. Éste es un hecho sin precedentes sucedido el 10 de septiembre de 1984, ya que en una verdadera pueblada, impidió que la potente flota de EEUU amarrara en su puerto.
Es un hecho que marcó un antes y un después para un pueblo que vivió de cerca la Guerra de Malvinas, por eso los madrynenses dicen que pensar en el Madrynazo es pensar en Malvinas, marcó un punto donde se instaló una acción en la ciudad patagónica, aún con las heridas abierta por la cercanía en el tiempo de la Guerra de Malvinas. Y fresco aún estaba el recuerdo de los soldados malvineros desembarcados en su puerto, que defendieron con garra y tesón a la Patria en nuestras islas. Madrynazo suena a malvinazo, suenan a la misma acción, hasta tienen la misma cantidad de letras, pero mas suena a patriada.
Para ese entonces la relaciones diplomáticas de Argentina y Gran Bretaña se habían disuelto, fue el punto final para una guerra que se desató después de largos años de rodeos diplomáticos ingleses. Por lo que el gobierno alfonsinista trató de recomponer las relaciones no solo con el Reino Unido, sino también con EEUU, pero no fue una tarea fácil.
El 10 de setiembre de 1984, intentaron fondear en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn, por ser un puerto de aguas profundas, 4 buques y un submarino nuclear de la armada estadounidenses. Pero los efectos sociales de la guerra en aquel pueblo que había recibido en su regreso al continente, a los soldados malvineros en el recordado "el día que Madryn se quedó sin pan", no eran los mismos que habían vivido en distintas latitudes nacionales, en otras ciudades.
Entonces ese 10 de setiembre de 1984, la armada yanqui llegaba al ejercicio UNITAS, que es el ejercicio marítimo más antiguo y grande de la región. Se originó en 1959 como una iniciativa entre Estados Unidos y Sudamérica para demostrar una postura unida contra la expansión de la Unión Soviética. El objetivo de UNITAS es entrenar, capacitar, cooperar y establecer vínculos de confianza entre las armadas de los países participantes. La sede del ejercicio varía cada año. En 2024, la Armada de Chile lideró el ejercicio UNITAS LXV, que se llevó a cabo entre el 2 y 12 de septiembre en las costas de Coquimbo, Valparaíso y Punta Arenas.
Tras la guerra, en Madryn, se mantuvo un ánimo anglófobo, común a todos los pobladores, por lo que los habitantes de Puerto Madryn, unos 20.000 habitantes por ese entonces, realizó una pueblada por una buena causa, impedir que la flota norteamericana, que se encontraba en aguas del Golfo Nuevo, se reaprovisionara en el puerto local.
Argentina en otros años había formado parte de ese ejercicio, pero debido a la Guerra de Malvinas en esa oportunidad no participó. El muelle Almirante Storni fue testigo de aquel acontecimiento que convocó a hombres voluntariosos, junto a mujeres y niños, muñidos de abundantes banderas argentinas, pancartas y algunos aerosoles, que los más vehementes usaron pintando consignas en el costado de las fragatas yanquis.
Unos días antes que llegara la flota se supo de su arribo a través de los trabajadores portuarios. Inmediatamente comenzaron conversaciones, reuniones y la publicación en medios periodísticos para impedir que las naves atracaran en el muelle. Se formó una comisión multisectorial transitoria que consiguió el aval del Consejo Deliberante y el 8 de setiembre se declaró personas no gratas a los tripulantes de los mencionados navíos de la Atlantic South Force.
La gente se convocó cómo y dónde pudo, en las radios, en un partido de básquet local, otros concientizando a los comerciantes para que no permitan el arribo porque no era un hecho comercial, sino un atentado al sentimiento al sentimiento nacional.
Este movimiento que quedaría plasmado en la historia, se hizo en repudio al apoyo del gobierno de EEUU a los británicos durante la guerra. Los medios locales lo recogieron y el pueblo de Madryn reaccionó diciendo que si hay algo indigno de tener en nuestras costas, son barcos que son enemigos y que colaboraron con los ingleses, afirmaron con vehemencia.
El operativo UNITAS estuvo presente mas de una vez en Puerto Madryn anteriormente y los marines yanquis solían frecuentar la calles de la ciudad. Generalmente los comercios esperaban con ansias la llegada de la marinería ya que consumían de todo dentro del municipio, a la vez que se preparaba un agasajo para los altos mandos de los buques. Pero la ciudad rechazó de tal manera la llegada que no quedó mas remedio que suspender los planes de tertulia.
Finalmente la flota llegaría el 11 de setiembre de 1984, por lo que el domingo a las 18 hs, llamaron a movilización a la plaza. Otras personas decidieron acampar desde el día anterior de la llegada. La tarde de ese 10 de setiembre, ser congregaron en la plaza San Martín, frente a la municipalidad y de allí caminaron por las calles Mitre, Mosconi y Domec García para llegar al muelle Storni a cantar el himno Nacional Argentino.
A partir de la concentración en la plaza, una columna de autos que se extendía por 15 cuadras, se dirigió al muelle, la gente comenzó a llegar con cánticos y pancartas para que la flota no ingrese a puerto. La Prefectura contaba con una guardia muy pequeña, y junto a los trabajadores portuarios, tenían la orden de no dejar pasar al pueblo. Pero llegada la multitud, esta los pasó por encima. La gente avanzaba como hormigas recordaban los trabajadores portuarios.
El destructor USS Thorn (DD-988) fue el único que pudo atracar, pero la gente se le fue arriba, teniendo que recurrir sus tripulantes a las mangueras de incendio, para lograr impedir un abordaje. Pero no se salvaron de los insultos hasta la última hoja de sus árboles genealógicos, a la vez que les decoraban el destroyer con aerosoles, las expresiones asesinos, traidores y yanquis go home eran las que más se distinguían, reflejando el rechazo del pueblo argentino a los norteamericanos. Los manifestantes arrojaban lo que encontraban contra el buque e instaban a traer más "municiones".
Siendo el único barco de la flota que logró amarrar, y viviendo semejante rechazo, sólo atinaron a levar anclas y retirarse, para gran algarabía de los auto convocados que mientras tanto empezaron a cantar el himno. Los madrynenses fueron mas que ellos y se fueron, pero el buque se mantuvo en la rada esperando que se calmen los ánimos, pero cómo esto no sucedió, zarpó del Golfo Nuevo. Por lo que debieron aprovisionarse en alta mar debido a el Madrynazo, que fue una forma de reconocer en tiempo de paz, a los soldados que lucharon en la guerra.
Así, el 10 de septiembre de 1984 pasó a ser un día histórico en Puerto Madryn, fue un día de resistencia en el que la comunidad local se movilizó para impedir que barcos de guerra de la flota norteamericana "Atlantic South Force" atracara en el Muelle Almirante Storni. El Madrynazo fue una respuesta a las políticas estatales de desmalvinización y al repudio a la flota norteamericana. El pueblo patagónico logró su objetivo de reconocer a los soldados que lucharon en la guerra de Malvinas.
El 11 de diciembre de 2008 se instituyó el 10 de septiembre como el “Día del Madrynazo: por la Identidad y la Memoria Colectiva”.
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
La historia la escriben los vencedores, esta frase sin lugar a dudas es una verdad irrefutable, porque hemos visto a lo largo de la historia como países vencedores han cambiado algún hecho histórico para tratar de borrar verdades incómodas, lograr un beneficio económico o lograr mantener las masas subyugadas tras una mentira. esto se sigue haciendo, de ahí el titulo de este artículo.
Me llaman de distintas maneras a través de los milenios, ahora soy uno, ahora soy muchos, soy un hombre para ellos o muchas mujeres para aquellos. Puede llamarme el ente, sería mas apropiado, porque soy tan incorpóreo como inexpresivo, pero existo, frío e inalterable en mi tarea.
El 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Esta fecha conmemora a las víctimas de la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983. Pero...¿Tiene la seguridad que todo fue así? los pondré en contexto, sobre todo a los desmemoriados
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.