La cosecha de maíz podría ser récord en 2024: cuáles son las claves que explican el fenómeno

La agtech analizó cuáles son los principales factores que impulsan a los buenos rindes que se esperan para el cereal, que podría alcanzar las 59 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

CAMPO31 de enero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
maiz-creciendo-estado-V6

La campaña de maíz 2023/24 comenzó con algunos traspiés. Las tan esperadas lluvias de principios de primavera se hicieron rogar y no llegaron oportunamente para las primeras implantaciones, ocasionando demoras e interrupciones en el arranque de los maíces tempranos. 

Sin embargo, en noviembre y diciembre fueron cubriendo un manto de esperanza sobre la gruesa con lluvias de relativa periodicidad y buenos volúmenes, que permitieron recargar los perfiles de a poco y mejorar los mapas de reservas de humedad del suelo, según analizó un informe del Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola (SIMA), que abarca más de 8,3 millones de hectáreas en 8 países de Latinoamérica.

Bajo el escenario actual se podría pensar en la concreción de intención de siembra de 10,4 millones de hectáreas estimadas, según datos del Ministerio de Agricultura citados por SIMA, de las cuales 7 millones serían con destino a grano comercial.

En este contexto, además, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que se podría alcanzar un histórico récord de 59 millones de toneladas, un 64% más que el año pasado. 

El maíz en las últimas 3 “Niñas”

Bien sabido es que el país estuvo atravesado por el fenómeno “La Niña” por tercer año consecutivo; un evento de sequía que impactó severamente en las cosechas y en toda la economía del sector en general.

No obstante, analizando la información de SIMA Data collection, se pueden ver algunos aciertos en el manejo productivo. Tal es así, que en función de los resultados de las últimas 3 campañas, se pueden observar dos picos de siembra bien marcados, el primero en la segunda quincena de septiembre y el segundo a principios de diciembre. 

Sin embargo, lo sorprendente es que los mejores rendimientos se dieron en aquellos maíces sembrados en octubre, que coinciden con el mes de menores siembras reportadas por los usuarios de la plataforma. 

Esto puede asumir la necesidad de abarcar una mayor serie de campañas para el análisis, pero también podría indicar uno de los momentos de repunte de precipitaciones primaverales y recupero de las condiciones del cultivo previo al período crítico. 

Para estos años, las medianas de rindes fueron de 8.800 kilos por hectárea para la campaña 2020/21; de 7.500 kilos para la 2021/22 y finalmente unos 5.700 kilos para la 2022/23, representando claramente las condiciones de sequía que tuvieron que sortear y los rendimientos obtenidos muy por debajo de los potenciales. 

Las lluvias traen alivio para este año 

Esta campaña gruesa 2024 viene a romper con lo ocurrido en los últimos 3 años. De acuerdo a los modelos estadísticos, en promedio, las condiciones de “El Niño” persistirían hasta al menos inicios del otoño.

De esta forma, las precipitaciones registradas durante noviembre y diciembre afirman esta tendencia y avizoran la continuidad de recargas hídricas para toda la región agrícola.

Tal es así que el centro y norte de Santa Fe, Corrientes, centro y norte de Entre Ríos y también en la zona costera del sur de Buenos Aires alcanzaron reservas adecuadas a óptimas y se mantendrían así considerando el pronóstico cercano. 

Este panorama pone a los maíces en condiciones de “excelente a buena”, que superan en más de un 20% a la campaña pasada a la misma fecha; y asimismo se estima que el porcentaje de cultivos en condición “mala” se redujo a un 1%. 

Esta situación, sumada a las tendencias climáticas para el verano en pleno período crítico de la gramínea, permitiría proyectar buenos rindes finales. 

TODOAGRO.COM

Te puede interesar
Diseno-sin-titulo20-6.jpg

Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %

CIUDAD24
CAMPO28 de noviembre de 2024

Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.

05

Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo

CIUDAD24
CAMPO25 de noviembre de 2024

En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.

Capa 1

El Gobierno oficializa nuevas simplificaciones en el RUCA

CIUDAD24
CAMPO05 de noviembre de 2024

El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.

01

Derrumbe en el consumo de yerba mate y en el precio al productor

CIUDAD24
CAMPO31 de octubre de 2024

Tras conocerse la fuerte caída en el asado y otros cortes populares, ahora se supo el impacto sobre un producto de alto consumo en Argentina en los primeros nueve meses del año. También bajó fuertemente el precio de la materia prima pagada al productor.

agricultura-regenerativa-web.jpg

Promueven la agricultura regenerativa circular como otra forma de ver los sistemas agropecuarios

CIUDAD24
CAMPO30 de octubre de 2024

Luego de 10 años de estudio en el campo de producción del INTA Oliveros, Santa Fe, un equipo de investigación confirmó los beneficios de esta estrategia agronómica. Mejoras en la salud del suelo, aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y control de plagas, sin afectar los rendimientos y la rentabilidad del sistema de producción, entre las principales ventajas

Lo más visto
felipe

El Senador Michlig informó que el Dpto. San Cristóbal tiene asignado para el año en curso $1.834.375.585,51 del Fondo de Obras Menores

CIUDAD24
POLÍTICA10 de enero de 2025

El Senador Provincial Felipe Michlig, informó que de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe que preside Maximiliano Pullaro se determinaron las partidas para el año 2025 del “Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados para Municipios de Segunda Categoría y Comunas (Ley 12.385 y mod.)”, correspondiendo para las 32 localidades del Departamento San Cristóbal un total de $ $1.834.375.585,51 (ver gráfico por localidad).

aportes-ceres-educacion-1

El senador Michlig entregó de parte del Gdor. Pullaro $30 millones para construcción de aulas de la futura universidad de Ceres (UNCER)

CIUDAD24
POLÍTICAAyer

Este jueves en la ciudad de Ceres, el senador Felipe Michlig, entregó a la intendenta Alejandra Dupouy en nombre del Gobernador Maximiliano Pullaro y del Ministro de Gobierno Fabián Bastia un aporte no reintegrable de 30 millones de pesos ($30.000.000), destinado a la ejecución de la segunda etapa de las aulas de la Futura Universidad de Ceres (UNCER), ubicada en el Paseo de la Vida, sobre calle Juan Pablo II.