
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


La agtech analizó cuáles son los principales factores que impulsan a los buenos rindes que se esperan para el cereal, que podría alcanzar las 59 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
CAMPO31 de enero de 2024
CIUDAD24
La campaña de maíz 2023/24 comenzó con algunos traspiés. Las tan esperadas lluvias de principios de primavera se hicieron rogar y no llegaron oportunamente para las primeras implantaciones, ocasionando demoras e interrupciones en el arranque de los maíces tempranos.
Sin embargo, en noviembre y diciembre fueron cubriendo un manto de esperanza sobre la gruesa con lluvias de relativa periodicidad y buenos volúmenes, que permitieron recargar los perfiles de a poco y mejorar los mapas de reservas de humedad del suelo, según analizó un informe del Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola (SIMA), que abarca más de 8,3 millones de hectáreas en 8 países de Latinoamérica.
Bajo el escenario actual se podría pensar en la concreción de intención de siembra de 10,4 millones de hectáreas estimadas, según datos del Ministerio de Agricultura citados por SIMA, de las cuales 7 millones serían con destino a grano comercial.
En este contexto, además, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que se podría alcanzar un histórico récord de 59 millones de toneladas, un 64% más que el año pasado.

El maíz en las últimas 3 “Niñas”
Bien sabido es que el país estuvo atravesado por el fenómeno “La Niña” por tercer año consecutivo; un evento de sequía que impactó severamente en las cosechas y en toda la economía del sector en general.
No obstante, analizando la información de SIMA Data collection, se pueden ver algunos aciertos en el manejo productivo. Tal es así, que en función de los resultados de las últimas 3 campañas, se pueden observar dos picos de siembra bien marcados, el primero en la segunda quincena de septiembre y el segundo a principios de diciembre.

Sin embargo, lo sorprendente es que los mejores rendimientos se dieron en aquellos maíces sembrados en octubre, que coinciden con el mes de menores siembras reportadas por los usuarios de la plataforma.
Esto puede asumir la necesidad de abarcar una mayor serie de campañas para el análisis, pero también podría indicar uno de los momentos de repunte de precipitaciones primaverales y recupero de las condiciones del cultivo previo al período crítico.
Para estos años, las medianas de rindes fueron de 8.800 kilos por hectárea para la campaña 2020/21; de 7.500 kilos para la 2021/22 y finalmente unos 5.700 kilos para la 2022/23, representando claramente las condiciones de sequía que tuvieron que sortear y los rendimientos obtenidos muy por debajo de los potenciales.

Las lluvias traen alivio para este año
Esta campaña gruesa 2024 viene a romper con lo ocurrido en los últimos 3 años. De acuerdo a los modelos estadísticos, en promedio, las condiciones de “El Niño” persistirían hasta al menos inicios del otoño.
De esta forma, las precipitaciones registradas durante noviembre y diciembre afirman esta tendencia y avizoran la continuidad de recargas hídricas para toda la región agrícola.
Tal es así que el centro y norte de Santa Fe, Corrientes, centro y norte de Entre Ríos y también en la zona costera del sur de Buenos Aires alcanzaron reservas adecuadas a óptimas y se mantendrían así considerando el pronóstico cercano.
Este panorama pone a los maíces en condiciones de “excelente a buena”, que superan en más de un 20% a la campaña pasada a la misma fecha; y asimismo se estima que el porcentaje de cultivos en condición “mala” se redujo a un 1%.
Esta situación, sumada a las tendencias climáticas para el verano en pleno período crítico de la gramínea, permitiría proyectar buenos rindes finales.
TODOAGRO.COM

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.