La cosecha de maíz podría ser récord en 2024: cuáles son las claves que explican el fenómeno

La agtech analizó cuáles son los principales factores que impulsan a los buenos rindes que se esperan para el cereal, que podría alcanzar las 59 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

CAMPO31 de enero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
maiz-creciendo-estado-V6

La campaña de maíz 2023/24 comenzó con algunos traspiés. Las tan esperadas lluvias de principios de primavera se hicieron rogar y no llegaron oportunamente para las primeras implantaciones, ocasionando demoras e interrupciones en el arranque de los maíces tempranos. 

Sin embargo, en noviembre y diciembre fueron cubriendo un manto de esperanza sobre la gruesa con lluvias de relativa periodicidad y buenos volúmenes, que permitieron recargar los perfiles de a poco y mejorar los mapas de reservas de humedad del suelo, según analizó un informe del Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola (SIMA), que abarca más de 8,3 millones de hectáreas en 8 países de Latinoamérica.

Bajo el escenario actual se podría pensar en la concreción de intención de siembra de 10,4 millones de hectáreas estimadas, según datos del Ministerio de Agricultura citados por SIMA, de las cuales 7 millones serían con destino a grano comercial.

En este contexto, además, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que se podría alcanzar un histórico récord de 59 millones de toneladas, un 64% más que el año pasado. 

El maíz en las últimas 3 “Niñas”

Bien sabido es que el país estuvo atravesado por el fenómeno “La Niña” por tercer año consecutivo; un evento de sequía que impactó severamente en las cosechas y en toda la economía del sector en general.

No obstante, analizando la información de SIMA Data collection, se pueden ver algunos aciertos en el manejo productivo. Tal es así, que en función de los resultados de las últimas 3 campañas, se pueden observar dos picos de siembra bien marcados, el primero en la segunda quincena de septiembre y el segundo a principios de diciembre. 

Sin embargo, lo sorprendente es que los mejores rendimientos se dieron en aquellos maíces sembrados en octubre, que coinciden con el mes de menores siembras reportadas por los usuarios de la plataforma. 

Esto puede asumir la necesidad de abarcar una mayor serie de campañas para el análisis, pero también podría indicar uno de los momentos de repunte de precipitaciones primaverales y recupero de las condiciones del cultivo previo al período crítico. 

Para estos años, las medianas de rindes fueron de 8.800 kilos por hectárea para la campaña 2020/21; de 7.500 kilos para la 2021/22 y finalmente unos 5.700 kilos para la 2022/23, representando claramente las condiciones de sequía que tuvieron que sortear y los rendimientos obtenidos muy por debajo de los potenciales. 

Las lluvias traen alivio para este año 

Esta campaña gruesa 2024 viene a romper con lo ocurrido en los últimos 3 años. De acuerdo a los modelos estadísticos, en promedio, las condiciones de “El Niño” persistirían hasta al menos inicios del otoño.

De esta forma, las precipitaciones registradas durante noviembre y diciembre afirman esta tendencia y avizoran la continuidad de recargas hídricas para toda la región agrícola.

Tal es así que el centro y norte de Santa Fe, Corrientes, centro y norte de Entre Ríos y también en la zona costera del sur de Buenos Aires alcanzaron reservas adecuadas a óptimas y se mantendrían así considerando el pronóstico cercano. 

Este panorama pone a los maíces en condiciones de “excelente a buena”, que superan en más de un 20% a la campaña pasada a la misma fecha; y asimismo se estima que el porcentaje de cultivos en condición “mala” se redujo a un 1%. 

Esta situación, sumada a las tendencias climáticas para el verano en pleno período crítico de la gramínea, permitiría proyectar buenos rindes finales. 

TODOAGRO.COM

Te puede interesar
01

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

CIUDAD24
CAMPO27 de enero de 2025

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.

Diseno-sin-titulo20-6.jpg

Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %

CIUDAD24
CAMPO28 de noviembre de 2024

Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.

05

Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo

CIUDAD24
CAMPO25 de noviembre de 2024

En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.

Capa 1

El Gobierno oficializa nuevas simplificaciones en el RUCA

CIUDAD24
CAMPO05 de noviembre de 2024

El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.

Lo más visto
gfghghghg

Honrando el 3 de febrero.

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl domingo

¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.

398052h720.jpg

La Honda Dax regresa

CIUDAD24
ACTUALIDADEl lunes

En los años 70, la Honda Dax, conocida también como CT70 o Trail 70, se destacó como uno de los modelos urbanos más populares. Ahora ha vuelto, y promete más diversión que nunca, gracias a su motor más grande (de la misma familia que los modelos Grom, Monkey y Trail125), inyección de combustible, frenos de disco y arranque eléctrico.