BOTON FM CIUDAD VIVO

El avión reconvertido en barco: de joya aeronáutica a rareza naval

Si hubiera un catálogo de historias improbables, de crónicas disparatadas con inicios y finales a priori tan difíciles de casar como el agua y el fuego, el “Cosmic Muffin” bien merecería figurar entre los capítulos principales. Detalles al margen, su carta de presentación es excepcional: se fabricó en los 30 como un avión de élite en los hangares de Boeing y acabó reconvertido, décadas después y unas cuantas carambolas del destino mediante, en un yate con nombre de postre hípster.

COOLTURA 23 de septiembre de 2023 Por: Oscar Filippi – Para: Ciudad24
Capa 01

Si esa descripción no fuera lo suficientemente llamativa, lleva con echar un vistazo a sus fotos, para entender por qué el «avión-yate» (o yate-avión), el orden no altera el resultado, suele colarse en las listas de embarcaciones más raras del mundo.

Más rocambolesca que su aspecto es sin embargo su historia. La crónica del renombrado “Cosmic Muffin” arrancó lejos de las aguas y los muelles. Su origen está en la mesa de los ingenieros de Boeing, que en los años 30 decidió fabricar una versión civil de la aeronave B-17, un modelo con las prestaciones más modernas de su época, cabina presurizada y capaz de alcanzar alturas de 20.000 pies —6.100 metros— y lograr una velocidad de crucero de 350 kilómetros por hora.

Boeing Stratoliner 307 de Pan American Airway en 1947.

 

El resultado fue el Boeing 307 Stratoliner, un emblemático avión cuatrimotor del que —explica el Florida Air Museum— solo se fabricaron cuatro unidades.

La aeronave era lo suficientemente exclusiva como para atrapar la atención de Howard Hughes, multimillonario estadounidense, productor de cine, filántropo y piloto aficionado a perseguir nuevos récords. Que Boeing le dijese que tendría que esperar porque se había comprometido con el suministro de las aerolíneas PAA y TWA le importó bien poco. Ansioso por su Stratoliner, Hughes tiró de la chequera y se hizo con un generoso —y sobre todo influyente— paquetes de acciones en TWA. Tras pagar 315.000 dólares acabó adquiriendo su propio avión Stratoliner.

En mente, el magnate tenía una gira filantrópica alrededor del mundo, una expedición para la que el nuevo modelo civil de Boeing, capaz de volar a 20.000 pies de altitud parecía un candidato ideal. No pudo ser. Quizás fuese empecinado y tuviese una envidiable cuenta corriente, pero había un obstáculo con el que Hughes difícilmente podía lidiar: la Segunda Guerra Mundial.

Boeing Stratoliner 307 de Howard Hughes.

El Stratoliner acabó en un hangar de la “Union Air Terminal” hasta que en 1949 Hughes decidió sacar de nuevo su talonario para reformarlo. Y a lo grande. Dedicó 400.000 dólares a convertir lo que ya era un referente de la tecnología aeronáutica en todo un icono del diseño de interiores: recurrió al popular Raymond Lowey y los consejos de Rita Hayworth y le dio un aire tan sofisticado que durante cierto tiempo —bajo el nombre de Shamrock y la propiedad del millonario Glenn McCtarhy— se utilizó para transportar a las celebridades de Hollywood.

Aquel fue quizás el capítulo más sofisticado del avión, pero no el último.

En su historia volvería a atravesarse un enemigo difícil de combatir: la meteorología. En 1964, en manos ya de una empresa con sede en Florida, el vetusto Stratoliner sufrió el embate de un huracán que arruinó sus alas y cola. Los daños fueron de tal calibre que la compañía decidió que no valía la pena repararlo. Aquel pudo haber sido su final de no haber sido por Kenneth London, que decidió aprovechar la estructura y reconvertir lo que quedaba de aquel avión que había encandilado a Hughes en algo distinto: un yate. Le llevó cinco años lograrlo.

El “Cosmic Muffin” navegando en los canales de la ciudad de Miami.

Vida nueva, nombre nuevo, uso nuevo:

El resultado fue Londonaire, un avión-barco con dos motores V-8 y un casco de navío que podía verse surcando los canales del sur de Florida.

Unos años después, en el 81, pasó a manos de Dave Drimmer y cambió su nombre por el de “The Cosmic Muffin”, una opción que seguramente habría sonado a ciencia ficción incluso al más imaginativo de los ingenieros de Boeing que décadas antes habían diseñado su fuselaje. El nombre tiene en cualquier caso su porqué: está sacado de la novela: “¿Dónde está Joe Merchant?”, escrita por Jimmy Buffet.

El interior del «Cosmic Muffin”.

Tampoco aquella fue la última parada del barco-avión. Según precisa la CNN, Drimmer vivió a bordo del “Cosmic Muffin” hasta que en 2018 decidió donarlo. Otra versión, de la que se hace eco «Autoevolution», apunta que, durante sus últimos años, hasta 2016, operó como embarcación comercial. No importa. En uno y otro caso el final es el mismo: la nave acaba en el “Florida Air Museum”, que en 2018 aseguraba haberse asociado con expertos de la Universidad del Sur de Florida (USF) para estudiar su estructura y planificar una «restauración cuidadosa». Un nuevo capítulo en la más improbable de las historias aeronáuticas…Y navales.

Te puede interesar
TOP

DISEÑOS BUCHONAS QUE TUS UÑAS NECESITAN ESTE HALLOWEEN

CIUDAD24
COOLTURA 17 de octubre de 2023

Si tú sigues amando la tendencia de uñas buchonas y no piensas dejarlas ir pronto, entonces seguro que ya estás pensando cómo disfrazarlas este Halloween. Bueno, pues yo te traigo diseños mega aterradores, hallowinescos, brujiños y demás. El problema será elegir sólo uno, así que mejor empieza ya y al menos alcanzarás a llevar dos diseños esta temporada de sustos.

Lo más visto
Capa 01

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

CIUDAD24
CAMPO 23 de noviembre de 2023

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.

sdafasdf

BERETTA APX

Valerio Meridio
AIRE LIBRE 24 de noviembre de 2023

Hoy tocaremos el tema de una señorita italiana, hermana de la 92FS y de la M9, conocidas ampliamente en el mundo. Beretta, el fabricante de cualquier cosa más antiguo del mundo, y mucho mas en armas de fuego, ya hace unos años entró en el desfile de polímeros y agujas lanzadas. He aquí la APX.