reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El Gran Premio de Italia de 1954 se llevó a cabo el 5 de septiembre de 1954. Fue la octava carrera de la temporada de nueve carreras. Aunque Juan Manuel Fangio había ganado el Campeonato del Mundo en la carrera anterior, hubo una buena carrera en Monza. Después de una carrera de desgaste, Fangio heredó la victoria de Mercedes cuando el Maserati de Stirling Moss perdió todo su aceite. El segundo lugar fue para el Ferrari de Mike Hawthorn , por delante de José Froilán González , quien se había hecho cargo del Ferrari de su compañero de equipo Umberto Maglioli antes en el evento.
La carrera de 80 vueltas fue ganada por el piloto de Mercedes Benz, Juan Manuel Fangio, luego de que partiera desde la pole position. Mike Hawthorn terminó segundo para el equipo Ferrari y sus compañeros Umberto Maglioli y José Froilán González quedaron en tercer lugar.
Entre los espectadores de esta carrera se encontraba el futuro ganador de las 500 Millas de Indianápolis y campeón mundial de Fórmula 1, Mario Andretti, de 14 años.
Todavía no había señales del nuevo equipo Lancia cuando los equipos del Campeonato del Mundo se reunieron en Monza a principios de septiembre, por lo que una vez más fue una batalla a tres bandas entre Mercedes-Benz, Maserati y Ferrari. Alberto Ascari había sido cedido a Ferrari para la ocasión mientras su amigo Gigi Villoresi, conducía para Maserati. Juan Manuel Fangio fue el más rápido en la práctica con Ascari segundo y Stirling Moss tercero en su Maserati . La segunda fila siguió un patrón similar con Karl Kling por delante de Froilan Gonzalez (Ferrari) y Villoresi mientras que Mike Hawthorn de Ferrari estaba en la fila tres con el Mercedes de Hans Herrmann y el Maserati de Sergio Mantovani.
En la largada, Kling hizo la mejor salida y tomó la delantera por delante de Fangio, Ascari y González. Kling se mantuvo adelante hasta que cometió un error en la cuarta vuelta y cayó al quinto lugar. Ascari luego tomó la delantera de Fangio. Moss luchó por el tercer lugar durante mucho tiempo con González antes de que el piloto argentino, se retirara por problemas en la caja de cambios. tomó el coche de Umberto Maglioli y empezó a correr por el circuito.
Villoresi también comenzó a progresar y superó a Moss, Fangio y estaba a punto de luchar por el liderato cuando falló su embrague. Moss asumió el desafío de Maserati y tomó la delantera en la vuelta 45, pero Ascari, se defendió solo para que su motor explotara poco después de que volviera a estar a la cabeza. Moss siguió liderando, pero finalmente tuvo que entrar en boxes para obtener más combustible, por lo que Fangio se adelantó. Moss se reincorporó cuando el motor de Maserati explotó, por lo que Hawthorn terminó segundo con González (en el auto de Maglioli) tercero.
Ese año la República Argentina, se lució en el Campeonato Mundial de Fórmula 1, dado que, Juan Manuel Fangio se coronó Campeón, y el piloto de Ferrari, José Froilán González, fue el subcampeón de la categoría reinante.
Resutados de la Carrera:
Pos. N° CONDUCTOR MARCA VUELTAS
1 16 Juan-Manuel Fangio Mercedes-Benz W196 STR. 80 Vtas.
2 40 Mike Hawrton ferrari 625 79 Vtas
3 38 Umberto Maglioli ferrari 625 78 Vtas.
3 38 Froilán González ferrari 625 78 Vtas
4 12 Hans Hermann Mercedes-Benz -Mercedes W196 77 Vtas.
5 30 Maurice Trintignant ferrari 625 75 Vtas.
6 42 Fred Wacker gordini t16 75 Vtas.
7 10 Peter Collins Vanwall SPL. 75 Vtas.
8 26 Luis Rosier Maserati 250F 74 Vtas.
9 18 Sergio Mantovani Maserati 250F 74 Vtas.
10 28 Stirling Moss Maserati 250F 71 Vtas.
ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
“La lección del piano”: una mirada a los vínculos familiares y los fantasmas del pasado
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
La historia la escriben los vencedores, esta frase sin lugar a dudas es una verdad irrefutable, porque hemos visto a lo largo de la historia como países vencedores han cambiado algún hecho histórico para tratar de borrar verdades incómodas, lograr un beneficio económico o lograr mantener las masas subyugadas tras una mentira. esto se sigue haciendo, de ahí el titulo de este artículo.
La historia de la humanidad no hubiera sido igual sin el caballo, no hay historia épica real o imaginaria sin un caballo, no hay glorias guerreras ni trabajo duro en la paz de la campiña sin esta noble bestia a la que el hombre tanto le debe, todo hubiera sido completamente distinto. A este continente llegaron con el español Diego de Almagro, en 1535. Fue a través del actual Perú, con la Corriente del Norte , y casi inmediatamente del puerto de Buenos Aires y desde territorios españoles, pasando a convertirse en un elemento esencial en la vida cotidiana de los habitantes de Argentina.
¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.
A partir del trabajo mancomunado entre Municipio y Provincia Ceres inauguró la nueva Plaza Colón
Este domingo, el senador provincial Felipe Michlig junto al Diputado González acompañaron a la intendente Alejandra Dupouy en la inauguración de las obras de remodelación y puesta en valor de la Plaza Colón en la ciudad de Ceres, a partir del compromiso y trabajo mancomunado entre el gobierno municipal y provincial.
En los años 70, la Honda Dax, conocida también como CT70 o Trail 70, se destacó como uno de los modelos urbanos más populares. Ahora ha vuelto, y promete más diversión que nunca, gracias a su motor más grande (de la misma familia que los modelos Grom, Monkey y Trail125), inyección de combustible, frenos de disco y arranque eléctrico.