
En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.
Sabemos cuál es el tratamiento de pelo que ahora mismo se pide más que cualquier corte en las peluquerías. Y aunque vamos a abordar el fenómeno concreto de un salón de Madrid y el furor por un protocolo antiencrespamiento con varias intensidades que llega a alisar, podemos generalizar el furor por este tipo de procesos. Y más a estas alturas del año. Y lo decimos no solo porque así lo confirman otras peluquerías que han visto cómo desde finales de mayo la demanda de tratamientos alisantes y antifrizz ha ido in crescendo. Sino porque también he podido comprobarlo en conversaciones con varias amigas y conocidas con pelo ondulado o con tendencia al encrespamiento que me han confirmado que cada año por estas fechas se hacen un protocolo de este tipo para que la temporada de mojar-secar-mojar que implican las jornadas de playa y piscina les permita disciplinar su cabello y facilitar el peinado. Y más cuando el sol, el cloro y el agua salada debilitan la protección natural de la fibra capilar y su capa hidrolipídica haciendo que absorba más agua y se encrespe con más facilidad. De hecho, podría decir que muchas de esas personas que me han confesado este hábito capilar prevacaciones, obvian el corte de pelo o el color, pero no perdonan un ritual que les ayude a peinarse y a tener el cabello más sano e hidratado durante los meses de calor.
El caso de los tratamientos que alisan (y no contienen queratina)
Cuando le pregunté a Chema Ortiz, estilista de salón Oramai, por el corte de pelo que más se estaba pidiendo, su respuesta fue el origen de este artículo: “Realmente, mas que un corte de pelo, lo que se está demandando es un tratamiento antiencrespamiento como el Éclat, un protocolo a base de ácido hialurónico y colágeno que puede tanto minimizar el frizz como alisar de forma natural un cabello ondulado”, me explica. Claro, ahora me cuadra todo.
En el caso de este protocolo, explica José Sánchez, director creativo del salón, su gran ventaja es que no es queratina pero hace la misma función sin ser agresivo. “Tenemos 3 intensidades. La más suave elimina el 90% del encrespado y es ideal para el verano. La intermedia rompe la onda si es que la tienes. Y la versión más intensa alisa el pelo de forma natural, pero sin ser un alisado japonés con efecto tabla”. Y aunque su objetivo principal es el de disciplinar el cabello, tiene otras tantas ventajas: hidratar, dar cuerpo, aportar brillo y elasticidad y ayudar a recuperar el cabello dañado químicamente. De hecho, apunta el experto, el 80% de sus clientes se lo hacen.
Sobre sus resultados
El protocolo Éclat es parecido al de un tratamiento de queratina –el proceso dura entre 3 y 4 horas en el salón, con aplicación de champú y de ácido hialurónico, reposo, paso de plancha y sellamiento con colágeno– y los resultado son muy duraderos, entre 8 y 12 meses, con la ventaja de que tiene efecto memoria. Es decir, a medida que te lo haces, se consiguen mejores resultados y se puede, incluso, distanciar su aplicación. El precio en este salón depende de la intensidad y del largo de la melena (oscila entre 80 y 350 euros). Y una cosa más: es totalmente personalizable. “Hay personas que lo quieren en toda la melena y otras solo en la zona del contorno del rostro o de la nunca porque son áreas que se encrespan o se rizan más”, añade Sánchez.
Otros protocolos parecidos
La estilista María Roberts también ha desarrollado dos terapias en su salón Madart para modificar la estructura del cabello de una forma no agresiva y con una acabado natural, además con un plus de hidratación. Por un lado, Frizz Control controla el encrespamiento (dura entre 2 y 3 meses y el precio oscila entre 90 y 150 euros). Y una terapia de alisado orgánico para un resultado natural (entre 150 y 400 euros). No será por falta de opciones.
VOGUE SPAIN
En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.
La Chevrolet D-20 no es solo una pick up: es un símbolo de trabajo, resistencia y estilo que marcó generaciones en Argentina y Brasil. Y ahora, en 2025, revive con una propuesta que respeta su legado pero se atreve a mirar al futuro: la D-20 RetroSport, una reinterpretación digital que combina nostalgia y tecnología.
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó este lunes en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR), cuya apertura estuvo a cargo del rector Franco Bartolacci y el presidente de la Comisión Joaquín Blanco.
Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.
Este viernes 12 de septiembre de 2025 con la Jura de la nueva constitución de la Provincia de Santa Fe concluyó, luego de 60 días, la convención reformadora ordenada por la Ley N° 14.384.