
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
¿Hay algo que nos pueda representar mejor ante el mundo que el mate? Sin dudas, esta infusión es sinónimo de los argentinos y de los uruguayos, y este 30 de noviembre es por ello que se celebra el Día del Mate en nuestro país.
Desde el año 2015 esta fecha del 30 de noviembre fue establecida por la Ley 27.117 como el Día Nacional del Mate. Responde a la conmemoración del nacimiento del comandante Andrés Guacurarí y Artigas, quien vivió entre 1778 y 1821.
¿QUIÉN FUE ANDRÉS GUACURARÍ Y ARTIGAS Y QUÉ TIENE QUE VER CON EL MATE?
Andrés Guacurarí al tiempo agregó el apellido Artigas a su nombre, al ser adoptado por el propio caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas.
El comandante “Andresito”, como era conocido, fue un caudillo y militar guaraní misionero, siendo a su vez de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Incluso, entre los años 1815 y 1819, gobernó la Provincia Grande de las Misiones (actual parte de la provincia de Misiones) y se convirtió en una de los más fieles colaboradores del general José Gervasio de Artigas, quien terminó apadrinándolo y lo tomó como hijo adoptivo. De allí que le permitió firmar como Andrés Artigas.
“Andresito” fomentó notablemente la producción y la comercialización de la yerba mate, dándole un vigor especial para que esta infusión se termine convirtiendo en una verdadera tradición para argentinos y uruguayos.
A su vez, Andrés Guacurarí y Artigas, sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano, en donde participó de las contiendas por la independencia de la Argentina.
LAS DISTINTAS FORMAS DE TOMAR MATE PARA LOS ARGENTINOS
El mate suele acompañar gran cantidad de las horas de un día para los argentinos. De esta manera, sus formas de tomarlo pueden variar según los gustos de quien lo saboree.
Sus variantes clásicas son el mate amargo y el dulce, aunque también son muy comunes las formas que incluyen el agregado de yuyos, leche o miel. Aquí te contamos 10 maneras diferentes de disfrutar el mate:
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
El artilugio mecánico pensado para la guerra de Malvinas
Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.
La Dirección de Industria, Comercio y Desarrollo Emprendedor de la Municipalidad de Morteros informa que continúan vigentes las líneas de crédito del Banco de la Gente y la Fundación Banco de Córdoba, impulsadas por el Gobierno de la Provincia de Córdoba para acompañar a emprendedores, trabajadores independientes y personas que necesitan fortalecer sus actividades económicas.