Por qué cada 30 de noviembre se celebra el Día del Mate en nuestro país

Esta fecha quedó establecida por ley que se celebre a una de las bebidas más populares de nuestro país. Aquí te contamos los motivos.

COOLTURA30 de noviembre de 2022CIUDAD24CIUDAD24
como-reusar-la-yerba-del-mate

¿Hay algo que nos pueda representar mejor ante el mundo que el mate? Sin dudas, esta infusión es sinónimo de los argentinos y de los uruguayos, y este 30 de noviembre es por ello que se celebra el Día del Mate en nuestro país.

 

CaptionEl mate es una tradición que acompaña a diario a la gran mayoría de los argentinos.

Desde el año 2015 esta fecha del 30 de noviembre fue establecida por la Ley 27.117 como el Día Nacional del Mate. Responde a la conmemoración del nacimiento del comandante Andrés Guacurarí y Artigas, quien vivió entre 1778 y 1821.

¿QUIÉN FUE ANDRÉS GUACURARÍ Y ARTIGAS Y QUÉ TIENE QUE VER CON EL MATE?
Andrés Guacurarí al tiempo agregó el apellido Artigas a su nombre, al ser adoptado por el propio caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas.

 
El comandante “Andresito”, como era conocido, fue un caudillo y militar guaraní misionero, siendo a su vez de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Incluso, entre los años 1815 y 1819, gobernó la Provincia Grande de las Misiones (actual parte de la provincia de Misiones) y se convirtió en una de los más fieles colaboradores del general José Gervasio de Artigas, quien terminó apadrinándolo y lo tomó como hijo adoptivo. De allí que le permitió firmar como Andrés Artigas.

El retrato de Andrés Guacurarí y Artigas, personaje de la historia argentina por la que se celebra el Día del Mate.

“Andresito” fomentó notablemente la producción y la comercialización de la yerba mate, dándole un vigor especial para que esta infusión se termine convirtiendo en una verdadera tradición para argentinos y uruguayos.

A su vez, Andrés Guacurarí y Artigas, sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano, en donde participó de las contiendas por la independencia de la Argentina.

LAS DISTINTAS FORMAS DE TOMAR MATE PARA LOS ARGENTINOS
El mate suele acompañar gran cantidad de las horas de un día para los argentinos. De esta manera, sus formas de tomarlo pueden variar según los gustos de quien lo saboree.

 
Sus variantes clásicas son el mate amargo y el dulce, aunque también son muy comunes las formas que incluyen el agregado de yuyos, leche o miel. Aquí te contamos 10 maneras diferentes de disfrutar el mate:

Hay gran cantidad de maneras de tomar mate y según el gusto de cada uno, siendo las más comunes: amargo, dulce y con yuyos.
  • Mate amargo: La forma más tradicional y sencilla, no requiere demasiados esfuerzos para prepararlo.
  • Mate dulce: Su preparación es igual al amargo, con la gran diferencia que se le agrega azúcar o un endulzante. El agregado del azúcar puede provocar que el mate se “lave” más rápidamente.
  • Mate con limón o naranja: Cierto es que el mate produce acidez, y más aún en las personas que padecen de ella. Es por ello que el agregado de cáscaras de limón o naranja ayudan a contrarrestar el ardor estomacal. Además, por supuesto, le terminan dando un sabor diferencial a la infusión.
  • Mate con café: Contrariamente a lo que esbozamos recién, el mate con café no es apto para quienes sufren de acidez. Le da un sabor intenso, y al tener altos niveles de cafeína, resulta ideal para comenzar el día. Se suele preparar con media cucharada de café molido que se le agrega a la yerba.
  • Mate con hierbas serranas: Quizá sea una de las formas más apetecibles de los que gustas de los yuyos, tales como la menta, la peperina y la melisa. Todo esto le puede dar un gusto extra al mate.
  • Mate con leche: Se reemplaza el agua caliente por leche caliente, y antes de que llegue a su hervor una vez colocada en el fuego, ya está lista para cebar. Su sabor termina siendo muy similar al del mate cocido con leche.
  • Tereré: Otro clásico a la hora de degustar el mate. Es de origen guaraní y resulta ser la versión ideal para los días de mucho calor. Se puede reemplazar el agua caliente por jugo de pomelo, naranja u otros. También, por supuesto, por agua fría.
  • Mate con cerveza: Tal vez no sea la versión ideal de esta infusión si es que decides tomarla por las mañanas y antes de salir a trabajar. Cierto es que no resulta muy común, pero también es verdad que una pequeña parte de la población tiene la costumbre de reemplazar el agua por la cerveza.
  • Mate con aguardiente: Y siguiendo en esta tónica, también citaremos el caso del mate con aguardiente. Resulta ser una antigua costumbre para combatir los días más intensos de invierno, y se suele practicar en algunos pueblos del norte de nuestro país. Su preparación consiste en agregarle una pequeña medida de aguardiente a la yerba seca así se humedece, para luego ir sumándole unos chorros extras a medida que se lo va consumiendo.
  • Mate con miel y cedrón: Esta opción también es ideal para aquellos que no son adeptos al mate amargo. Le suelen sumar una cucharada de miel al agua y luego una hojitas de cedrón a la yerba.

Te puede interesar
ADIDAS

LA ÉPICA DE USAR ZAPATILLAS ADIDAS EN LOS 80’S

CIUDAD24
COOLTURA16 de agosto de 2025

En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.

hjyfgughf

Historias desconocidas de Malvinas

Valerio Meridio
COOLTURA26 de marzo de 2025

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.

002-13

EL NÜRBURGRING ARGENTINO LA VUELTA DE TANDIL

Prensa OHF
COOLTURA02 de febrero de 2025

reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.

001-14

ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO

Por: Oscar Filippi – Para: CIUDAD24
COOLTURA12 de diciembre de 2024

El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.

TOP

Alternativas aesthetic al árbol de Navidad

CIUDAD24
COOLTURA22 de noviembre de 2024

Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.

Lo más visto
02

Cabaña La Luisa, la gran ganadora de la Fiesta Nacional del Holando

CIUDAD24
CAMPO09 de septiembre de 2025

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

convencion-reformadora-1

MICHLIG: “81 artículos (93%) fueron aprobados con los 2/3 de votos afirmativos; y 6 artículos (6,89%) por mayoría simple

CIUDAD24
POLÍTICA09 de septiembre de 2025

El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó este lunes en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR), cuya apertura estuvo a cargo del rector Franco Bartolacci y el presidente de la Comisión Joaquín Blanco.