Historias desconocidas de Malvinas

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.

COOLTURA26 de marzo de 2025Valerio MeridioValerio Meridio
hjyfgughf
Antonio Rivero.Llamado en la historiografía argentina moderna el Gaucho Rivero. Conocido por liderar un alzamiento en las islas Malvinas en 1833, poco después de la ocupación británica de las islas. Nacido en Entre Ríos, tradicionalmente se asocia su muerte al 20 de noviembre de 1845 en la batalla de la Vuelta de Obligado, un criollo indiscutiblemente asociado a la soberanía.

ytytuty66gh

La disputa entre Argentina y Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur se consolidó como un símbolo identitario nacional, inclusive reflejando la disputa de intereses encontrados de distintos sectores que protagonizaron el acontecer político de la época.

Como parte de los avances en materia de descolonización, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encabezó un proceso que buscaba poner fin al colonialismo persistente en el mundo, tomando como base la Resolución 1514.  Lo que favoreció a Argentina al brindarle “la oportunidad de tratar la cuestión de las Malvinas en este ámbito multilateral” , tras décadas de tratativas bilaterales que no habían llegado a buen puerto.

Tres años después, en septiembre de 1964, el Subcomité comenzó a trabajar en la ciudad de Nueva York. Para ocupar ese espacio multilateral de deliberación, el entonces presidente argentino Arturo Illia, designó al embajador José María Ruda. En dichos encuentros, Ruda brindó una explicación detallada de la historia de Malvinas y de los argumentos argentinos frente a la disputa soberana con el objetivo de que el Principio de Integridad territorial expresado en la Resolución 1514 fuera aplicado a este caso.

Mientras el Subcomité sesionaba, en la Argentina se llevaron a cabo dos acciones impulsadas por actores no gubernamentales. La primera fue la emisión de un mensaje radial destinado a los habitantes de Puerto Stanley, que anunciaba el desembarco de las tropas argentinas en el archipiélago. Según se advertía en el mensaje de radio El Mundo de la ciudad de Buenos Aires, el supuesto movimiento de tropas se produciría sin violencia, por lo que se sugería a los isleños que “no se asusten”, logrando causar justamente lo que buscaban, el efecto contrario.

Como consecuencia las  personas creyeron que la invasión era real. Hubo llamadas de emergencia a la policía de testigos que juraban que los argentinos ya desembarcados, marchaban hacia la ciudad.
De repente muchas personas formaban corrillos en las calles y pubs. Hubo ataques de pánico y gente que irrumpió en los negocios acaparando alimentos mientras otros se escondieron en sótanos y refugios, el pánico era general.
Algunos medios que no estaban al tanto de la acción psicológica generó un debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación, cuestionando  la influencia de la radio en la sociedad, aunque se discutió si los periódicos exageraron el suceso para desprestigiar a la radio.  

Se diría que las características de la transmisión, recordaba a la dramatización radiofónica de H. G. Wells.  de su novela La Guerra de los Mundos, escenificando noticias sobre una invasión marciana, causando pánico y caos general entre sus radioyentes. 

fitzgerald_malvinas

El piloto Miguel Fitzgerald era hijo de padres irlandeses, nació el 8 de septiembre de 1926 y falleció el 25 de noviembre de 2010, fue el primer argentino en volar a nuestras Islas Malvinas y plantar la Bandera Argentina el 8 de septiembre de 1964. Llo hizo solo y el día de su cumpleaños, piloteando un avión monomotor Cessna 185 (260HP), matrícula LV-HUA. En sus narraciones de este hecho histórico, dice que fue solo una ocurrencia que tuvo, sin darle demasiada importancia, hizo algo que creía que debía hacerse, que solo lo llevó a cumplir un sueño que tuvo.

Era un avezado piloto, en el año 1962 había realizado otra hazaña, fue un vuelo de Nueva York a Buenos Aires sin escalas con un monomotor Cessna 210 (260HP). Trabajó en Aerolíneas Argentinas, hizo fotografía aérea, taxi aéreo, remolque de carteles y aclara que no hizo fumigación ni contrabando, pero hizo de todo.

 Ese año, 1964, Malvinas estaba en la agenda de la Naciones Unidas, no por iniciativa del gobierno argentino, sino por decisión de la Asamblea, se estaba por tratar el tema de las colonias en América y en los hangares del país, en las charlas entre pilotos, aparecía y reaparecía el sueño de cruzar a Malvinas y plantar nuestra bandera Argentina. Fitzgerald decidió que lo haría y a través de un amigo suyo que trabajaba en el diario La Razón averiguó si les interesaba la cobertura periodística y a él a su vez le interesaba la difusión, para protegerse, porque podía ser sancionado por la Fuerza Aérea con una suspensión severa.

Al editor del diario, no le interesó la propuesta y como acababa de salir el diario Crónica, su joven director se entusiasmo con la misma. Le ofreció el avión, el combustible, los gastos, si viajaba con él un fotógrafo del diario, pero ese viaje Fitzgerald lo quería solo para él, solamente requería un Avión Cessna 182 similar al que utilizó y que le hicieran, para cubrirse, una nota cuando volviera. Esto no prosperó y el Cessna se lo prestó finalmente el señor Siro Alberto Comi, Presidente del Aeroclub de Monte Grande, que era representante de esa marca de aviones.

Fue redactada la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas y Fitzgerald partió al sur, rumbo a Río Gallegos, a cumplir con su hazaña personal. Era el 8 de septiembre de 1964 y ese mismo día él cumplía 38 años de edad, cumplió esta proeza, con un pequeño avión Cessna 185, motor de 260 HP, matrícula civil LV-HUA, al que él bautizo "Luis Vernet". 

La pista de despegue fue la del Aeroclub de Río Gallegos, que no tenía torre de control monitoreada por la Fuerza Aérea. Voló mar adentro y a las tres horas y quince minutos estuvo en contacto visual con el archipiélago de Malvinas. Desde arriba veía un rectángulo como de cientos de islas e islotes, pero cuando sobrevoló el archipiélago, una capa muy densa de nubes le impide ver y no podía descender entre las mismas, porque en alguna parte se sabia que había un cerro de seiscientos metros de altura, entonces esperó un claro y cuando lo vio inició el descenso hacia debajo de la capa de nubes e identificó Puerto Argentino (Puerto Stanley), visualizando la pista de cuadreras, donde aterrizó normalmente. Se bajó del avión y colgó la Bandera Argentina en el enrejado de la cancha; se le acercó un hombre de los que se habían juntado a ver el aterrizaje, quien le pregunto si necesitaba combustible; porque no se le había ocurrido que era argentino. Entonces le da la proclama escrita en español y le dijo: "Tome, entréguele esto a su gobernador"; se subió al avión y despegó normalmente volviendo a Río Gallegos, todo esto llevó unos quince minutos."

Cuando llegó a Río Gallegos el señor Héctor Ricardo García, el director de Crónica, empezó a jugar su papel, Crónica tenía la primicia. El título en letra catástrofe fue: "Malvinas: hoy fueron ocupadas" y ese día, 8 de septiembre de l964, no se habló de otra cosa y La Razón registró uno de los días de más bajas ventas de su historia, su competidor llamó la atención e inauguró un estilo periodístico, que aún hoy es su característica, con impronta sensacionalista y el empleo de lenguaje popular. Crónica realizó un tratamiento informativo orientado a cumplir la parte del acuerdo con García-Fitz Gerald, cuyo objetivo era lograr el apoyo de la opinión pública y evitar sanciones.

Como era de esperar, el gobierno británico expresó su descontento por intermedio de su cuerpo diplomático en Argentina y, en el ámbito del Subcomité, su representante cuestionó ambas acciones y exigió a los representantes argentinos que aclararan la situación y tomaran cartas en el asunto.

qwerererere

En 1966 se realizaron los ejercicios navales anuales de la Armada Argentina, cerca de puerto Pirámides, desde esa flota en operaciones, se desprende el submarino A.R.A. Santiago del Estero (S-12) rumbo a las islas Malvinas, en un periplo que durará cuatro días.

Al mando del submarino iba el Capitán de Fragata Horacio Gonzales Llanos, y con Lombardo como su segundo más 83 tripulantes. Navegaron en inmersión, emergiendo a recargar baterías durante la noche. Justamente en la noche y a un kilómetro y medio de la costa emergieron y despacharon dos gomones con seis tripulantes cada uno.

La misión era en una playa cercana al después bautizado Puerto Argentino, debían reconocerla para un posible desembarco argentino, pero la patrulla se perdió siendo arrastrados por las corrientes marinas, el submarino debió rescatarlos sobre la madrugada y volvieron a sumergirse. Volvieron a emerger al anochecer del día siguiente, y consiguieron su objetivo, pero un kelper somnoliento y sorprendido los avistó, sin darse cuenta que su vida  corría peligro, por lo que debieron capturarlo. El desenlace para el kelper era obvio, pero el comandante Gonzales Llanos optó por una solución piadosa, le hicieron tragar el contenido de una botella de whisky, a la vez que se lo echaron sobre su ropa, partiendo después hacia el "Santiago del Estero".

Finalmente la playa donde se produjo el desembarco argentino en 1982 fue otra, una mas cercana a la capital de las islas. Esta operación fue tan secreta que ni siquiera figuró en la foja de los tripulantes. Luego de regresar se los conminó a tomar el compromiso de no dar a conocer lo sucedido ni siquiera a sus familias. Al parecer el kelper jamás contó lo sucedido o si lo hizo, nunca le creyeron. Este secreto permaneció como tal hasta que 30 años después del hecho el propio Lombardo lo hizo público, siendo él mismo designado para planear la operación de desembarco en las Malvinas.

Seguramente esta no fue la única operación secreta de esta índole antes o después de la Guerra de Malvinas, pero si es la única que con el correr de los años tomó estado público. Lo interesante de esta operación da por tierra una creencia generalizada y errónea con respecto a que antes de 1982 nunca se habían realizado planes concretos para recuperar militarmente las Malvinas

retytytytyty

Recuperadas las islas Malvinas, las necesidades logísticas de las tropas en las islas excedieron las capacidades de transporte de la Fuerza Aérea Argentina, que por eso solicitó la colaboración de Aerolíneas Argentinas y de Austral. A la par realizaron una serie de vuelos al Medio Oriente con el objetivo de traer armamento provisto por los países de destino. Estas operaciones se denominaron Vuelos Secretos.

Los vuelos iban a ser totalmente fuera de toda normativa a la que estaban acostumbrados, debían volar con las luces de navegación apagadas y en completo silencio de radio para evitar ser captados por los satélites de la OTAN. Para los que aceptaban, la directiva fue: sin normas, sin seguros de vida, sin preguntas y sin comentarios a nadie, incluyendo a las familias.

Durante la guerra de Malvinas, Aerolíneas Argentinas realizó vuelos secretos de inteligencia con destino a Tel Aviv, Trípoli y Ciudad del Cabo.  El Comando de Operaciones Aéreas analizaba los requerimientos y los transmitía a la I Brigada Aérea del Palomar.  La empresa armaba las tripulaciones con voluntarios que aceptaban participar.  
Los tripulantes recibían un llamado telefónico para presentarse en Ezeiza al día siguiente.  
Los vuelos despegaron desde Ezeiza, con escala en Las Palmas o Recife, y volvieron a la base del Palomar.  Los tripulantes eran convocados y les decían a sus familias que tenían que hacer un “vuelo especial”.  Inclusive realizaron reconocimientos de la presencia de buques de guerra británicos. Previo a las salidas de Ezeiza, las tripulaciones eran provistas por un oficial de la FAA de unos binoculares de gran poder.

En 1985, la Fuerza Aérea distinguió a los tripulantes de los vuelos secretos con diploma e insignia de campaña y en 1990 el Congreso Nacional con diploma y medalla. “Fue nuestro pequeño grano de arena, algo increíble y trascendente para mi vida. Si hoy me lo pidieran, lo volvería a hacer”, dijo una vez el comandante de Aerolineas Argentinas Luis Cuniberti.

Te puede interesar
002-13

EL NÜRBURGRING ARGENTINO LA VUELTA DE TANDIL

Prensa OHF
COOLTURA02 de febrero de 2025

reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.

001-14

ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO

Por: Oscar Filippi – Para: CIUDAD24
COOLTURA12 de diciembre de 2024

El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.

TOP

Alternativas aesthetic al árbol de Navidad

CIUDAD24
COOLTURA22 de noviembre de 2024

Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.

wertwetrtrr

20 de noviembre, Día de la Soberanía

Valerio Meridio
COOLTURA18 de noviembre de 2024

La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.

456765756777

El Madrynazo

Valerio Meridio
COOLTURA30 de octubre de 2024

El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.

56787686578

Las mentiras que te enseñaron en la escuela.

Valerio Meridio
COOLTURA30 de octubre de 2024

La historia la escriben los vencedores, esta frase sin lugar a dudas es una verdad irrefutable, porque hemos visto a lo largo de la historia como países vencedores han cambiado algún hecho histórico para tratar de borrar verdades incómodas, lograr un beneficio económico o lograr mantener las masas subyugadas tras una mentira. esto se sigue haciendo, de ahí el titulo de este artículo.

Lo más visto
sovietico

El ente

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl viernes

Me llaman de distintas maneras a través de los milenios, ahora soy uno, ahora soy muchos, soy un hombre para ellos o muchas mujeres para aquellos. Puede llamarme el ente, sería mas apropiado, porque soy tan incorpóreo como inexpresivo, pero existo, frío e inalterable en mi tarea.

01

La justa memoria verdadera.

Valerio Meridio
OPINIÓN24 de marzo de 2025

El 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Esta fecha conmemora a las víctimas de la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983. Pero...¿Tiene la seguridad que todo fue así? los pondré en contexto, sobre todo a los desmemoriados

01

RED BULL le dará alas a Franco?

CIUDAD24
DEPORTES23 de marzo de 2025

Los rumores sobre un posible cambio en Red Bull, que implicaría reemplazar a Liam Lawson por Yuki Tsunoda, están ganando fuerza. Este movimiento estaría siendo evaluado debido al bajo rendimiento de Lawson en las primeras carreras de la temporada.