HUMI. La Revista Grande de Humor Infantil

Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.

Ediciones impresas14 de marzo de 2025CIUDAD24CIUDAD24
4

La propuesta de crear una revista para chicos que compitiera con Billiken y Anteojito le llegó de la mano de Laura Linares y Raúl Fortín. Si bien HUMI compartía con estas revistas una fuerte impronta escolar (evidenciada en los temas y efemérides desarrollados en cada número) a su vez se diferenciaba por una concepción particular de la infancia que puede verse en las propuestas de cada uno de sus colaboradores, que desafiaban al lector desde lo estético y desde el humor, sin subestimarlo en ningún momento.

Los primeros veintiún números tuvieron 36 páginas en el tradicional formato de 21 x 28.5 cm. Lo novedoso llegó con Los Cuadernos de HUMI, un cuadernillo que venía anexado a la revista, con un formato de 15 x 22 cm, y en el cual se desarrollaban (en su mayoría) los temas propios de la currícula escolar. A partir del nº 22 (agosto de 1983) la revista pasó a tener 44 páginas, dedicando las últimas a temas escolares en un claro intento de reemplazo de Los Cuadernos de HUMI, además de la sección “Figuritas escolares HUMI”. Desde el nº 25 al nº 28 directamente se incluye en las últimas partes la sección “Los Cuadernos de HUMI” y del nº 29 al nº 33 esta sección desaparece. Los Cuadernos de HUMI con el formato de cuadernillo vuelven del nº 34 al nº 38, mientras que el último número de la revista sale sin el ejemplar de Los Cuadernos de HUMI correspondiente.

Entre los colaboradores de la revista cabe destacar a escritores como Ema Wolf, Laura Devetach, Ricardo Mariño, Oche Califa, quienes, con la vuelta de la democracia, se convierten en referentes ineludibles de la literatura infantil argentina; y a los dibujantes Juan Lima, Tabaré, Jorge Sanzol, Carlos Nine, Alfredo Grondona White, entre otros.

A pesar de la gran aceptación por parte de sus lectores, tal como hoy lo recuerdan ya siendo adultos, HUMI no contó con el apoyo de padres y docentes, que en su mayoría la consideraron un contenido no apto para los chicos y prefirieron a los próceres canonizados y los cabildos de troquel.

Archivo Histórico de Revistas Argentinas

Te puede interesar
_21_max-5-camo-wallpaper_Camo-Patterns-Realtree-Camo

REVISTA SKORPIO

CIUDAD24
Ediciones impresas15 de enero de 2024

Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.

0000 mom 01

REVISTA PUCARÁ

Ediciones impresas24 de noviembre de 2022

Pucará es una revista originada en la provincia de Tucumán, que se anunciaba como "la primera revista de historietas gestada y parida en el interior del país".

default

REVISTAS LÚPIN

Ediciones impresas17 de agosto de 2022

La revista Lúpin apareció en Buenos Aires en febrero de 1966. Fue fundada por Héctor Mario Sídoli, Guillermo Guerrero y Guillermo Divito, que habían trabajado juntos en Rico Tipo. Serían los dos primeros los responsables finales de un proyecto que se extendió hasta alcanzar 499 números en más de cuarenta años.

00000000

Revista SATIRICÓN

Ediciones impresas28 de mayo de 2022

Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina.

Lo más visto
misil

Nuestro litoral maritimo desprotegido

Valerio Meridio
OPINIÓN11 de marzo de 2025

Hay que entender que nuestra Patria es bicontinental, y que debido al vasto océano del cual debemos ejercer soberanía, deberíamos tener una marcada vocación oceánica como país, defendiendo así nuestro rico litoral marítimo. Pero estamos haciendo todo lo contrario, parece que estamos empeñados no solo en perder los archipiélagos de Malvinas, Sandwich y Orcadas, sino la Antártida, inclusive la Patagonia, y obviamente los mares comprendidos entre estos territorios. Recuerde, la superficie total de Argentina, incluido los mares, archipielagos y Sector Antártico es casi 10 millones de Km cuadrados, lejos de los casi 3 millones que le enseñaron en la escuela.

gna

El miércoles lo embisten a Ud. y su futuro

Valerio Meridio
OPINIÓNEl martes

Barras bravas delincuentes, movimientos de izquierdas y sindicalistas enquistados en el poder, que aparentemente defienden la noble causa de los jubilados, y lo harán marchando por $50 mil, o mas práctico, arreando los idiotas útiles funcionales a los dirigentes corruptos. Sus derechos a ellos nunca le importaron, solo quieren volver al kichnerato, por lo que acometerán contra Ud., golpearán sus derechos arremetiendo contra su futuro