REVISTA SKORPIO

Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.

Ediciones impresas15 de enero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
_21_max-5-camo-wallpaper_Camo-Patterns-Realtree-Camo

Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.

Muy pronto se convirtió en un éxito de ventas que impulsó a la editorial a lanzar también Tit Bits, Pif Paf, Corto Maltés, entre otras revistas y derivaciones como Skorpio Extra y Skorpio Plus. Estos títulos “implicaban en sí mismos un homenaje a fenómenos significativos de la historia del género”, afirmó Jorge B. Rivera, que permitían “en forma simultánea la presentación de nuevos productos y la revisión de piezas significativas de los años 50” y proponían la conquista “de los viejos lectores y de los lectores marcados por la evolución estilística y temática de la historieta” (Panorama de la historieta en la Argentina, Buenos Aires: Libros del Quirquincho, 1992).

Desde los primeros números, Scutti convocó a Juan Zanotto, para desempeñar la función de director de arte, y a un notable equipo de experimentados guionistas y dibujantes, como Alberto Breccia, Arturo Del Castillo, Leopoldo Durañona, Héctor G. Oesterheld, Hugo Pratt, Francisco Solano López, Robin Wood, Ernesto García Seijas y Eugenio Zappietro, que firmaba con numerosos seudónimos (Ray Collins, Roger King, Diego Navarro, Clarence Stamp, Marcos Garrett). Entre otros importantes colaboradores que se incorporaron al proyecto, pueden mencionarse los dibujantes Horacio Altuna, Víctor Hugo Arias, Alberto Balbi, Enrique Breccia, Carlos Casalla, Enrique Cristóbal, Alfredo Falugi, Ángel Fernández, Roberto Formento, Juan Antonio Giménez, Stuart Green, Daniel Haupt, Horacio Lalia, Domingo Mandrafina, Jorge Moliterni, Lucho Olivera (Dek Zoltan), Osvaldo Pérez D’Elías, Aníbal Rodríguez Uzal, Carlos Roume, Enrique Roura, Gustavo Trigo, Enrique Villagrán, Osvaldo Walter Viola (Oswal), Carlos E. Vogt; y los guionistas Carlos Albiac, Emilio Balcarce (Roteng), Ricardo Barreiro, Alfredo Grassi (Roderico Schnell), Jorge Claudio Morhain, Guillermo Saccomanno, Carlos Trillo, Luis Pedro Videla (Günther Smehnn).

La revista recogía a la vez historietas unitarias y series, muchas de ellas de gran importancia y repercusión: “Loco” Sexton, Alvar Mayor, As de Pique, Bárbara, Detectives’ Studio, El Cobra, Henga y Hor, Nekrodamus, Precinto 56, Tanganika, Yo, Ciborg. Aquí Pratt publicó el Corto Maltés, y Oesterheld y Solano López la segunda parte de El Eternauta.

Los primeros números incluían una sección donde se repasaba la trayectoria de dibujantes y guionistas. Luego, desde noviembre de 1975, Trillo y Saccomanno crearon “El club de la historieta”, que difundía noticias e informaciones del género.

Skorpio, el Mundo de la Gran Historieta
Director: Alfredo Scutti
Jefe de arte: Juan Zanotto
Editorial: Ediciones Record
Fechas de publicación: nº 1, julio de 1974 – nº 235, enero de 1996; periodicidad mensual. El nº 36 se subtituló Skorpio Color; desde el nº 37, Skorpio Gran Color. En la serie de publicaciones intercalaba Skorpio Libro de Oro, a final de cada año, excepto en 1975.
Lugar de edición: Buenos Aires
Dimensiones: 19,5×26,5 cm

_21_max-5-camo-wallpaper_Camo-Patterns-Realtree-Camo

Skorpio nº 1, julio de 1974
Portada: Hugo Pratt

“Estos son los creadores: Hugo Pratt”

Alfredo A. Scutti, “Carta del editor”

CORTO MALTÉS: El secreto de Tristán Bantam
Guion y dibujos: Hugo Pratt

EL COBRA
Guion: Ray Collins, dibujos: Arturo Del Castillo

Kiling: Yo soy la muerte
Guion: Ray Collins, dibujos: Ernesto García Seijas

HENGA: El cazador
Guion: Diego Navarro, dibujos: Juan Zanotto

Una pesadilla para Miss Agatha
Guion: Guillermo Saccomanno, dibujos: Leopoldo Durañona

En el dulce color de las estrellas
Guion: Alfredo J. Grassi, dibujos: Lucho Olivera

BLACK SOLDIER
Guion: Clarence Stamp, dibujos: Ernesto García Seijas

PRECINTO 56
Guion: Ray Collins, dibujos: Ángel Fernández

“¿Usted recuerda a Alex Raymond…?”

Contratapa: ilustración de Frederick Remington

Te puede interesar
4

HUMI. La Revista Grande de Humor Infantil

CIUDAD24
Ediciones impresas14 de marzo de 2025

Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.

0000 mom 01

REVISTA PUCARÁ

Ediciones impresas24 de noviembre de 2022

Pucará es una revista originada en la provincia de Tucumán, que se anunciaba como "la primera revista de historietas gestada y parida en el interior del país".

default

REVISTAS LÚPIN

Ediciones impresas17 de agosto de 2022

La revista Lúpin apareció en Buenos Aires en febrero de 1966. Fue fundada por Héctor Mario Sídoli, Guillermo Guerrero y Guillermo Divito, que habían trabajado juntos en Rico Tipo. Serían los dos primeros los responsables finales de un proyecto que se extendió hasta alcanzar 499 números en más de cuarenta años.

00000000

Revista SATIRICÓN

Ediciones impresas28 de mayo de 2022

Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina.

Lo más visto
sovietico

El ente

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl viernes

Me llaman de distintas maneras a través de los milenios, ahora soy uno, ahora soy muchos, soy un hombre para ellos o muchas mujeres para aquellos. Puede llamarme el ente, sería mas apropiado, porque soy tan incorpóreo como inexpresivo, pero existo, frío e inalterable en mi tarea.

01

La justa memoria verdadera.

Valerio Meridio
OPINIÓN24 de marzo de 2025

El 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Esta fecha conmemora a las víctimas de la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983. Pero...¿Tiene la seguridad que todo fue así? los pondré en contexto, sobre todo a los desmemoriados

hjyfgughf

Historias desconocidas de Malvinas

Valerio Meridio
COOLTURA26 de marzo de 2025

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.