
Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.
La revista Lúpin apareció en Buenos Aires en febrero de 1966. Fue fundada por Héctor Mario Sídoli, Guillermo Guerrero y Guillermo Divito, que habían trabajado juntos en Rico Tipo. Serían los dos primeros los responsables finales de un proyecto que se extendió hasta alcanzar 499 números en más de cuarenta años.
Ediciones impresas17 de agosto de 2022El título Lúpin proviene del nombre de un personaje aviador creado por Guerrero; cuenta Siulnas (Oscar Vázquez Lucio) en su Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina: “Siendo Guerrero aviador civil, eligió un personaje con cuyo ambiente estaba familiarizado, lo que le facilitaría la ejecución de la historieta; en cuanto al nombre, para identificarlo con la aviación pensó en el ‘looping’, pero «escrito como se pronuncia: LUPIN. –Ese fue otro problema –le hará explicar años después al propio personaje–; muchos decían Lupín, acentuando la i y me relacionaban con Arsenio Lupín o con los lupines, por eso me pusieron un acento en la ú»”.
Colaboraron Pedro Seguí, Mänkenn (Víctor Braxator), Horacio Colombo y José Benavídez. De Rico Tipo provenían las historias de Abel Ianiro (Purapinta) y Alfredo Ferroni (Hercu Sansonacho). Pero fueron los propios editores quienes crearon la extensa galería de los personajes más perdurables de la revista. Guerrero, con su nombre o el seudónimo Warrior, fue autor de Lúpin el piloto, Piedrito y Saurito, Al Feñique el Rey del Hampa en los años locos, Mosca Kid. Por su parte, Sídoli, que firmaba Dol o Tito Sol, publicó Bicho y Gordi, Resorte el ayudante del Profe, Tuerkito y Gasolina, Manija el camarógrafo, Saltapones el hombre práctico. A Sídoli, Guerrero y Seguí se debieron las coloridas cubiertas de la publicación, que estuvo activa hasta bien entrado el siglo XXI. Después de la muerte de Sídoli, Guerrero continuó con la secuela Pinlu, 28 números entre 2007 y 2009.
Al principio, la revista Lúpin sólo publicaba historietas; paulatinamente, de la mano del personaje Resorte de Sídoli, empezó a aparecer su distintivo más célebre: los “planitos”: instrucciones y consejos de electrónica, modelismo, camping, instrumentos musicales, barriletes, artes, bicicletería, carpintería, fotografía y muchas otras disciplinas que influyeron en la imaginación tecnológica popular de varias generaciones de lectores.
Siulnas afirma que “tal vez no resulte demasiado aventurado afirmar que el 50 por ciento del éxito de la revista Lúpin y su aceptación a través de los años se debe a «esas cosas» que Divito no quería mezclar con las historietas, lo que surge de la concurrencia de lectores en busca de planos y otros elementos, que se registra permanentemente en la redacción”.
Revista Lúpin
Director: Héctor Mario Sídoli
Coeditor: Guillermo Guerrero
Fundadores, Héctor Mario Sídoli, Guillermo Guerrero, Guillermo Divito
Fechas de publicación: nº 1, febrero de 1966 – nº 499, abril de 2007; publicación quincenal hasta el nº 10; luego mensual.
Lugar de edición: Buenos Aires
Dimensiones: 21×15 cm
Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.
Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.
Pucará es una revista originada en la provincia de Tucumán, que se anunciaba como "la primera revista de historietas gestada y parida en el interior del país".
Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina.
Por primera vez hecha pública en los "quioscos" de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971.
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó este lunes en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR), cuya apertura estuvo a cargo del rector Franco Bartolacci y el presidente de la Comisión Joaquín Blanco.
Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.
Este viernes 12 de septiembre de 2025 con la Jura de la nueva constitución de la Provincia de Santa Fe concluyó, luego de 60 días, la convención reformadora ordenada por la Ley N° 14.384.