
Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.
Julio Emilio Suárez Sedraschi, conocido como Peloduro (Salto, 16 de septiembre de 1909 - Montevideo, 15 de agosto de 1965), fue un caricaturista, historietista y periodista uruguayo.
Julio E. Suárez fue uno de los pioneros de la historieta en Uruguay. Realizó estudios de arquitectura y estuvo siempre relacionado con el sector cultural, intelectual y artístico, destacándose por su representación humorística de la realidad política y social imperante.
Inició su labor en el año 1934 en la revista Mundo Uruguayo con dos series de dibujos: "Ríase o no" y "Contra-refranes". Siguió colaborando con Mundo Uruguayo hasta 1950.
Su obra más famosa y longeva fue "Peloduro", una tira cómica diaria con personajes inspirados en la realidad uruguaya del momento, creada en 1933 y publicada en los diarios El País, La Mañana, El Nacional, El Popular, Marcha, Época, Justicia y El Diario. El nombre Peloduro fue además el título de un semanario de humor que Julio E. Suárez creó y dirigió entre 1943 y 1964.
Utilizó a lo largo de su carrera diversos sinónimos entre los que se encuentran: "Pelo", "Marcos Tuáin", "Pepe Repepe" y "El Mono". Los más conocidos fueron "JESS" y "Peloduro".
Además de su labor como dibujante, trabajó como periodista y libretista de la emisora de radio CX 24 de Montevideo, y se desempeñó como profesor de dibujo de la Escuela de Artes Comerciales. Fue el creador del personaje "Marieta Caramba", a quien caracterizó con su voz la actriz Jebele Sand en CX 30 Radio Nacional.
Entre otros de sus personajes más conocidos se encuentran "La Porota", "El Pulga" y la historieta de género infantil "Cocona en el país de las Hormigas" (1938).
Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.
Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.
Pucará es una revista originada en la provincia de Tucumán, que se anunciaba como "la primera revista de historietas gestada y parida en el interior del país".
La revista Lúpin apareció en Buenos Aires en febrero de 1966. Fue fundada por Héctor Mario Sídoli, Guillermo Guerrero y Guillermo Divito, que habían trabajado juntos en Rico Tipo. Serían los dos primeros los responsables finales de un proyecto que se extendió hasta alcanzar 499 números en más de cuarenta años.
Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina.
Por primera vez hecha pública en los "quioscos" de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971.
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó este lunes en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR), cuya apertura estuvo a cargo del rector Franco Bartolacci y el presidente de la Comisión Joaquín Blanco.
Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.
Este viernes 12 de septiembre de 2025 con la Jura de la nueva constitución de la Provincia de Santa Fe concluyó, luego de 60 días, la convención reformadora ordenada por la Ley N° 14.384.