Revista HORTENSIA

Por primera vez hecha pública en los "quioscos" de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971.

Ediciones impresas06 de diciembre de 2021
TAPA REVISTA HORTENCIA

La revista HORTENSIA fue por primera vez hecha pública en los "quioscos" de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971 con una "tirada" o edición total de solo 2500 ejemplares. Sin embargo, este exiguo número de edición bastó para que, gracias al talento, gracejo y sátira que ya la primera HORTENSIA poseía, tal revista se hiciera famosa en Argentina e incluso fuera de Argentina.

El formato1​ y la diagramación es infrecuente para las revistas: prácticamente tamaño «sabana» (muy alta y ancha) con sus hojas y cubiertas hechas de papel blanco de gramaje pesado («papel relativamente grueso») y casi siempre tricrómica (impresa a solo tres colores: blanco, negro y cualquier otro color primario adecuado); gran parte de la tipografía es de tipo informal remedando a las letras "de imprenta" manuscritas lo cual le da un aire casual y desestructurado.
En el primer número publicado en agosto de 1971, Cognigni firmaba con el pseudónimo "El Irresponsable" un editorial que planteaba no sólo las características que tendría desde entonces Hortensia, sino además lo poco pretencioso de la iniciativa:

"La mayor virtud de los cordobeses, esa irrespetuosa afectividad; esas ganas de reírse de alguien y que se rían de él, apresuró este parto que se llama Hortensia. La legendaria Papa le presta su nombre a una revista con propósitos altamente indefinidos.
Una publicación con vocación de "fayuta" [de poco fiar], capaz de durar un solo número, no merece ninguna confianza de nadie -ni siquiera la nuestra- pero hay algo que nos consuela: ninguna revista sobrevivió demasiado tiempo en Córdoba».

“Con Hortensia publicaron sus primeros trabajos un montón de dibujantes -recuerda Di Palma, incluyéndose en la lista-. Tipos tomo Juan Parroti, el negro Ortiz, Chamartín, Martino, Peirotti, Marino, Fontanarrosa, Amuchástegui, Cuel, Jan, Clermot… Cognini, por ejemplo, era un gran dibujante de líneas clásicas y rasgos muy del cordobés, del que tenía una visión idílica. Sus personajes fueron el reflejo de hombres que conoció en las canchas y en los boliches. Eso lo puso en el papel, y no es fácil traspasar al dibujo todo ese lenguaje sin que perdiera autenticidad.”

En esas páginas rugosas, espejo de los suburbios cordobeses, hicieron de las suyas Boogie el Aceitoso, Inodoro Pereyra, García y la máquina de hacer pájaros, Súper Gauna, El Nariz, Don Quitilipe, entre otros memorables individuos de tinta que hicieron descostillar de risa a coterráneos y vecinos El segundo número marca un antes y un después, ya que se inicia el famoso...... «no si vuá» (no si voy a). En la tapa se lo podía ver al personaje caricaturezco Negrazón con un tubo de luz fluorescente debajo del brazo y Chaveta preguntándole: «Negrazón tai por cambia el fluorente ? (¿Negrazón estás por cambiar el fluorescente?), recibiendo Chaveta por contestación de su amigo: — «No si me vua estar midiendo la fiebre.» (Negrazón y Chaveta eran dos personajes caricaturescos que representaban a los típicos «guasos» de la clase "baja" cordobesa: poco eruditos y sin embargo pletóricos de humor y perspicacia).

Y si hasta entonces ninguna revista había durado mucho en la Córdoba argentina, Hortensia sí lo hizo, y durante diecinueve años fue esperada quincenalmente por ávidos lectores. Su primera tirada fue de 2.000 números pero llegó a superar los 100 mil.

Hortensia fue la única revista de humor del interior que superó las fronteras porteñas y dio a conocer el popular humor cordobés. Quién no reconoce ahora, como propiamente cordobesas, las originales respuestas respuesta «no si vuá sé...» (no si voy a ser) a las preguntas obvias, como preguntarle a un florista «¿vende flores?» y el «nero» (negro, en la ciudad argentina de Córdoba es un trato afectuoso, de confianza, coloquial y ha perdido toda connotación "racial"; nero puede ser cualquier persona independientemente de su fisiotipo) que reacciona con fastidio: «No, si vuá ser Miss Primavera!».

Entre las hipótesis del éxito arrollador e inusual para una revista oriunda del Interior, se estima en parte, que colaboró el vacío que dejó en el mercado porteño la desaparición de Tía Vicenta, y las reiteraciones de Rico Tipo y Patoruzú y por otra parte el personal de grandes talentos que la revista cordobesa daba a conocer.

Te puede interesar
4

HUMI. La Revista Grande de Humor Infantil

CIUDAD24
Ediciones impresas14 de marzo de 2025

Se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor.

_21_max-5-camo-wallpaper_Camo-Patterns-Realtree-Camo

REVISTA SKORPIO

CIUDAD24
Ediciones impresas15 de enero de 2024

Skorpio apareció en Buenos Aires en julio de 1974, con la dirección de Alfredo Scutti y el sello de Ediciones Record. Fue una destacada revista en la historia de la historieta argentina que, desde el comienzo, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. “La propuesta -dice el director en el quinto aniversario- era encontrar un camino que se había perdido y seguir transitándolo en busca de nuevas aventuras”.

0000 mom 01

REVISTA PUCARÁ

Ediciones impresas24 de noviembre de 2022

Pucará es una revista originada en la provincia de Tucumán, que se anunciaba como "la primera revista de historietas gestada y parida en el interior del país".

default

REVISTAS LÚPIN

Ediciones impresas17 de agosto de 2022

La revista Lúpin apareció en Buenos Aires en febrero de 1966. Fue fundada por Héctor Mario Sídoli, Guillermo Guerrero y Guillermo Divito, que habían trabajado juntos en Rico Tipo. Serían los dos primeros los responsables finales de un proyecto que se extendió hasta alcanzar 499 números en más de cuarenta años.

00000000

Revista SATIRICÓN

Ediciones impresas28 de mayo de 2022

Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina.

Lo más visto
sovietico

El ente

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl viernes

Me llaman de distintas maneras a través de los milenios, ahora soy uno, ahora soy muchos, soy un hombre para ellos o muchas mujeres para aquellos. Puede llamarme el ente, sería mas apropiado, porque soy tan incorpóreo como inexpresivo, pero existo, frío e inalterable en mi tarea.

01

La justa memoria verdadera.

Valerio Meridio
OPINIÓN24 de marzo de 2025

El 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Esta fecha conmemora a las víctimas de la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983. Pero...¿Tiene la seguridad que todo fue así? los pondré en contexto, sobre todo a los desmemoriados

hjyfgughf

Historias desconocidas de Malvinas

Valerio Meridio
COOLTURA26 de marzo de 2025

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.