
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


El liderazgo de Argentina en las exportaciones mundiales de harina de soja podría enfrentar un escenario desafiante ante el aumento de la oferta, debido a una mayor producción esperada por parte de Estados Unidos. Además, el consumo mundial se incrementaría en menor medida que la producción.
CAMPO24 de septiembre de 2024
CIUDAD24
A nivel internacional, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en su último informe correspondiente al mes de septiembre, proyectó un valor récord para la producción de harina de soja de 272 millones de toneladas para la campaña 2024/25. Este incremento estaría explicado en mayor parte por el aumento en la producción estadounidense (6%) y argentina (13%), respecto al ciclo anterior.
Por su parte, el consumo mundial se incrementaría en menor medida que la producción, generando un exceso de oferta en el mercado global que provocaría presiones bajistas sobre el precio.
Según un reciente reporte emitido por la Bolsa de Cereales de Córdoba, este escenario impactaría sobre la economía argentina, dado que la harina de soja es el principal producto exportable del país, y, en consecuencia, el principal generador de divisas, con una participación promedio del 14% en el total de los ingresos generados por las exportaciones en los últimos diez años.
“Si consideramos el primer semestre del 2024, el 55% del total de las exportaciones argentinas estuvieron explicadas por la harina de soja (14%), maíz en grano (10%), aceite de petróleo (7%), aceite de soja (6%), vehículos automóviles para transporte de mercancías (5%), trigo en grano (4%), porotos de soja (3%), oro para uso no monetario (3%) y carne bovina (2%), mientras que, el resto de otros productos, componen el total”, precisó la Bccba.

Biodiesel HVO: un nuevo desafío para Argentina
El desarrollo del aceite vegetal hidrotratado (HVO) o también llamado diésel renovable en los Estados Unidos, indirectamente amenazaría al principal producto exportable argentino. Esta manufactura no necesita ser mezclado con un combustible y, por lo tanto, genera menor cantidad gases de efecto invernadero (GEI) que el combustible fósil.
En la producción estadounidense de HVO los principales insumos utilizados son el aceite de soja, el aceite de cocina usado (ACU), y sebos no comestibles. El primer insumo se obtiene de la industria interna, mientras que el ACU se importa principalmente desde China. Así, el crushing estadounidense sería record dado el crecimiento en la producción de HVO lo que implicaría una mayor producción de harina de soja, generando excesos en el mercado internacional.
La particularidad de este biocombustible es que, a diferencia del biodiesel que puede ser mezclado con gasoil hasta determinado porcentaje, el HVO se puede utilizar como reemplazo directo debido a que cumple con especificaciones de calidad similares a las del diésel.

Este sector está en auge Estados Unidos dado el apoyo de políticas públicas a través de los subsidios llamados RIN (Renewable Identification Numbers) destinados a hacer competitivo el precio de venta, con el objetivo de disminuir las emisiones de carbono.
Según EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), la combustión de combustibles fósiles como la gasolina y el diésel para transportar personas y mercancías fue la fuente de emisiones de dióxido de carbono más grande en el año 2017, aproximadamente el 34% del total.

Implicancias para Argentina
La principal incertidumbre radica en que, si se utiliza aceite de soja como insumo para producir HVO, el subproducto de ese proceso será la harina de soja. Así, Estados Unidos, que es quien lleva la delantera en la generación de este biocombustible, tendrá un exceso de harina que al colocarla en el mercado mundial podría generar un impacto negativo en el precio de este producto. Como se mencionó con anterioridad, esta manufactura es la principal exportada por Argentina, con un 14% de participación en el total.
Otro aspecto interesante es que, desde el USDA no se proyectan incrementos en las importaciones de aceite de soja del país. No obstante, en los primeros ocho meses del 2024, Argentina le ha exportado a Estados Unidos en concepto de aceite de soja USD 39 millones, siendo que, la última exportación de este producto al país estadounidense se había realizado en el año 2018.
Dado el incremento en la proyección de harina de soja estadounidense se pondría en peligro el principal ingreso de la economía argentina.
TODOAGRO

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo una reunión encabezada por el presidente provisional del senado, Felipe Michlig, junto al Diputado Provincial Rubén Galassi, a los efectos de analizar un proyecto de su autoría, que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja y se encuentra entre las Preferencias del Senado.

En una ceremonia realizada en la Estación Aeronaval Militar de Aeroparque, la Armada Argentina presentó oficialmente su segundo avión de patrulla marítima P-3C Orión, que se suma al Comando de Aviación Naval (COAN) como parte de un ambicioso plan de recuperación de capacidades estratégicas.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.