Gusanos blancos: Cómo identificar especies y los más dañinos

El complejo de gusanos blancos incluye a seis especies, y una de ellas es la que produce más daño en los cereales de invierno. En bajas cantidades, pueden mejorar la calidad del suelo. ¿Cómo identificarlos correctamente?.

CAMPO23 de mayo de 2024CIUDAD24CIUDAD24
orugas-suelo

No todos los gusanos blancos son perjudiciales para los cultivos invernales. Existe una amplia variedad de especies. Por esto, especialistas del INTA subrayan la importancia de realizar un monitoreo previo a la siembra para confirmar la presencia y poder identificarlos. Según la especie que se detecte y su cantidad poblacional se podrá diseñar una estrategia de control eficaz.

De acuerdo con Emilia Balbi -entomóloga del INTA Marcos Juárez, Córdoba-, “el complejo de gusanos blancos incluye a seis especies: D. abderus, C. signaticollis y A. testaceipennis son las de mayor abundancia, mientras que Diloboderus abderus es la que mayor daño produce en los cereales de invierno”.

Según especificó, es importante “monitorear el complejo de gusanos blancos e identificar las especies, en especial, la Diloboderus abderus”. Puntualmente, se distingue por presentar una cabeza ancha y de coloración rojiza, mientras que la de las otras especies es más clara y angosta respecto al cuerpo. Otro aspecto distintivo son las setas del raster que pueden observarse con ayuda de una lupa o, a veces, a simple vista.   Y resaltó: “Es importante confirmar la presencia de esta plaga mediante excavación antes de tomar una medida de control”.

“En lotes o áreas con poblaciones mayores a 5 gusanos de bicho torito por metro cuadrado las posibilidades de daños en el cultivo serán altas”, subrayó, al tiempo que agregó: “En lotes en los cuales se ha detectado una población inicial en campañas anteriores, la predisposición al ataque es mayor”.

Durante el otoño los gusanos se encuentran próximos a la superficie, por lo que el esfuerzo de muestreo puede verse reducido, explicó Balbi y detalló que, cuando el suelo se enfría y se seca, los gusanos se ubican a profundidades mayores.

Para esto, la especialista aconsejó realizar excavaciones: “Se deben cavar pozos de 50 centímetros cuadrados, o de una superficie conocida, por 30 centímetros de profundidad y, en la tierra removida, se contabilizará la cantidad de gusanos encontrados y se calculará en referencia a un m2 de superficie”.

A su vez, Balbi reconoció que un indicio de la presencia de la plaga es cuando se observan en la superficie del terreno cúmulos de tierra. “Estos montículos se forman producto del tránsito de los gusanos a través del perfil del suelo, movimiento que realizan buscando alimento en la superficie”, explicó.

“Si el lote presenta abundante rastrojo la visualización se torna más dificultosa y, en ese caso, pueden observarse las galerías luego de retirar el primer centímetro de suelo con una pala”, detalló la investigadora del INTA. Montículos similares pueden ser realizados por el grillo subterráneo Anurogryllus muticus, aunque al remover los montículos realizados por este último, se observan dos orificios en lugar de uno.

A su vez, la especialista detalló que la presencia de gusanos suele incrementarse en las áreas de los lotes en las cuáles la humedad no queda retenida por mucho tiempo debido a que la humedad edáfica los vuelve susceptibles al ataque de patógenos que disminuyen sus poblaciones.

Una vez identificados, y siempre y cuando se encuentren en una densidad poblacional que supere el umbral de acción, se puede avanzar con una estrategia de control que puede variar entre control químico en base a terápicos de semilla.

TODOAGRO.COM

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPOEl sábado

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
%C2%B4puccini-fusa-3

Michlig, Puccini y Sánchez visitaron el Frigorífico F.U.S.A. para seguir fortaleciendo el desarrollo productivo y social

CIUDAD24
POLÍTICA26 de junio de 2025

En la localidad de Villa Trinidad, el senador Felipe Michlig, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, el diputado Marcelo González y el referente local y candidato a presidente comunal, José Luis Sánchez, llevaron adelante una visita institucional al Frigorífico F.U.S.A., donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gerente Sergio Rodríguez y el ingeniero químico Miguel Ferrero.