
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Soja, maíz y trigo lideraron el repunte en el ingreso de divisas, que entre enero y marzo acumuló un total de U$S 10.329 millones. En la vereda opuesta, las cadenas de maní, avícolas y legumbres perdieron terreno.
CAMPO23 de abril de 2024
CIUDAD24
En el primer trimestre del año, las exportaciones del campo y la agroindustria comenzaron a mostrar un repunte, sobre todo a partir de la mejoría evidenciada por la cadena sojera.
De acuerdo con un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), los envíos de marzo acumularon U$S 3.727 millones.
Esta cifra marcó un crecimiento del 14% en facturación con respecto al mes previo y un 22% en la comparativa interanual, que medido en dólares fueron U$S 675 millones adicionales.
Si el análisis se extiende a los tres primeros meses de 2024, el ingreso de dólares fue de U$S 10.329 millones, un 19% más en relación al mismo período del año pasado.
Según analizó la entidad, las cadenas de valor que más aportaron entre enero y marzo de este año fueron soja, maíz y trigo. En la vereda opuesta, se registraron fuertes caídas en las cadenas maniseras, legumbres y avícolas.
EL PESO DE LA SOJA EN LAS EXPORTACIONES
En el caso de la soja, en marzo los embarques acumularon U$S 1.220 millones, mientras que en el primer trimestre generaron divisas por U$S 3.243. El grueso de estas ventas (un 65%) se explican a partir de harinas y pellets, y el 30% por los despachos de aceite.
Por el lado del maíz, las ventas externas en marzo fueron por U$S 785 millones, un 23% más en comparación a marzo 2023. El dato a tener en cuenta en este caso es que casi todo el volumen exportado del cereal corresponde a grano.

En trigo, las ventas del año acumularon U$S 1.388 millones, un 222% más en la comparativa interanual. En este caso particular, el incremento en los volúmenes despachos permitió compensar en parte las caídas en los precios internacionales.
CADENAS DE VALOR EN CAÍDA
Las economías regionales fueron las más afectadas a la hora de medir el desempeño exportador del agro. En el caso del maní, en los tres primeros meses del año exportaron por U$S 231,2 millones, un retroceso de 26% con respecto al mismo lapso de 2023.
En legumbres, los embarques sumaron U$S 76,6 millones en el primer trimestre, un 22,7% menos el la comparativa interanual. Por último y con una facturación de U$S 51,4 millones en este período, el sector avícola cayó un 27,9% interanual.
INFOCAMPO

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una conferencia de prensa desarrollada en el SUM del Club Sportivo Suardi, encabezada por el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, el intendente Hugo Boscarol, el Presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, junto a dirigentes, autoridades provinciales y referentes de las tres ligas de la región, quedó oficialmente lanzada la 3° Edición de la Copa de Fútbol “Departamento San Cristóbal” – 2026.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.