En el centro y norte de Santa Fe el proceso de cosecha del girasol se interrumpió durante un par de días en los lugares donde se registraron lluvias.
El hallazgo que permitiría generar cultivos resistentes bajo condiciones ambientales adversas
Se estableció a través de una investigación que la participación de ciertas enzimas que modifican componentes de la pared celular de los pelos radicales de las plantas determinan el crecimiento característico de la estructura que se encarga de absorber agua y nutrientes del suelo. Se abre así una ventana para generar cultivos capaces de mantener su productividad bajo condiciones ambientales adversas o en suelos dañados por la erosión.
CAMPO26 de febrero de 2024CIUDAD24En las plantas, las raíces cumplen dos funciones centrales: son las que les permiten permanecer ancladas al suelo, y absorber el agua y los nutrientes fundamentales para su crecimiento y supervivencia. Estas tareas clave las logran gracias a los pelos radicales, esas finitas estructuras que sobresalen de la superficie de la raíz y se expanden a través de la tierra en un solo sentido, de una manera muy similar a los axones de una neurona; es lo que se llama crecimiento polarizado.
Conscientes de la importancia de dilucidar los mecanismos involucrados en la expansión de los pelos radicales para generar plantas que aprovechen mejor las condiciones del suelo y sean capaces de mantener su productividad aún en condiciones ambientales adversas, un grupo liderado por científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) logró revelar el rol fundamental, hasta ahora desconocido, de una enzima que degrada proteínas que modifican la estructura de la pared celular.
“Describimos el papel de las cisteínas endopeptidasas (AtCEPs) como nuevos reguladores del crecimiento de los pelos radicales. Hay elementos que muestran que estas enzimas del grupo de las proteasas podrían modularlo negativamente mediante el procesamiento de unas glicoproteínas llamadas extensinas que se encuentran en la pared celular”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir la bióloga Diana Rodríguez García, becaria doctoral en el Laboratorio Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal de la FIL, que dirige el investigador del CONICET José M. Estévez.
Primera autora del trabajo publicado en la revista Plant Physiology, Rodríguez García señaló que el estudio se realizó con ejemplares de Arabidopsis thaliana, una planta que comparte mecanismos biológicos con cultivos de gran importancia agrícola como el maíz, el trigo y la soja.
Mediante el análisis de imágenes tomadas con microscopía láser confocal y otros estudios, los investigadores verificaron que estas enzimas –AtCEPS– se expresan en los pelos radicales y reprimen su crecimiento.
Asimismo, Rodríguez García y sus colegas determinaron que un factor de transcripción llamado NAC1 activa la expresión de las AtCEPS en las raíces para limitar el crecimiento de los pelos radicales. Esto es importante porque se encontró un “regulador maestro” del crecimiento de estos componentes estructurales, antes desconocido y que sólo actúa sobre ellos. Así, por ejemplo, se podría bloquear este factor de crecimiento para obtener plantas cuyas raíces tengas pelos radicales más largos y entonces presenten una mayor capacidad para adquirir agua y nutrientes.
“Mostramos que las paredes celulares de los pelos radicales en plantas con la función afectada de estas enzimas tienen niveles reducidos de extensinas. Esto sugiere que los defectos en el alargamiento del pelo radical están relacionados con alteraciones en el procesamiento y la acumulación de estas glicoproteínas, las cuales juegan un papel esencial como componentes estructurales de la pared celular”, resaltó Rodríguez García.
Junto a su grupo de la FIL, Estévez ya había logrado determinar el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes. Ahora, con este nuevo hallazgo, los científicos dieron un paso más en la modulación de la arquitectura de las raíces para generar cultivos súper adaptables a condiciones adversas.
TodoAgro
Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente
Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.
La imagen del pastor con su rebaño ha sido parte del imaginario colectivo desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿Qué sucedería si un robot asumiera este rol?
Las lluvias podrían escasear hasta finales de febrero y preocupa el desenlace del maíz temprano a corto plazo
El maíz temprano necesita lluvias de manera urgente para mejorar su condición en gran parte de la zona núcleo, donde su estado avanzó más hacia regular y malo. La soja de 1ra también se deteriora: un 19% está regular a mala y también reclama por lluvias.
Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %
Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.
Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo
En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.
Presentan información espacial sobre los cultivos de seis campañas en un mapa nacional
El Mapa Nacional de Cultivos 2023/24 fue elaborado por especialistas de 35 unidades del INTA en todo el país, brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola. Se trata de un insumo clave para planificar la producción agrícola.
El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.
Michlig y González acompañaron a Roque Ferreyra en un encuentro con vecinos en Huanqueros
Este viernes por la noche, el senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González participaron de un importante encuentro en el Comité de Distrito Huanqueros, donde acompañaron al candidato a presidente comunal Roque Ferreyra en la presentación de la lista que lo respaldará en las próximas elecciones.
¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.
En los años 70, la Honda Dax, conocida también como CT70 o Trail 70, se destacó como uno de los modelos urbanos más populares. Ahora ha vuelto, y promete más diversión que nunca, gracias a su motor más grande (de la misma familia que los modelos Grom, Monkey y Trail125), inyección de combustible, frenos de disco y arranque eléctrico.