El hallazgo que permitiría generar cultivos resistentes bajo condiciones ambientales adversas

Se estableció a través de una investigación que la participación de ciertas enzimas que modifican componentes de la pared celular de los pelos radicales de las plantas determinan el crecimiento característico de la estructura que se encarga de absorber agua y nutrientes del suelo. Se abre así una ventana para generar cultivos capaces de mantener su productividad bajo condiciones ambientales adversas o en suelos dañados por la erosión.

CAMPO26 de febrero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
RaicesInoculaciondesoja

En las plantas, las raíces cumplen dos funciones centrales: son las que les permiten permanecer ancladas al suelo, y absorber el agua y los nutrientes fundamentales para su crecimiento y supervivencia. Estas tareas clave las logran gracias a los pelos radicales, esas finitas estructuras que sobresalen de la superficie de la raíz y se expanden a través de la tierra en un solo sentido, de una manera muy similar a los axones de una neurona; es lo que se llama crecimiento polarizado.

Conscientes de la importancia de dilucidar los mecanismos involucrados en la expansión de los pelos radicales para generar plantas que aprovechen mejor las condiciones del suelo y sean capaces de mantener su productividad aún en condiciones ambientales adversas, un grupo liderado por científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) logró revelar el rol fundamental, hasta ahora desconocido, de una enzima que degrada proteínas que modifican la estructura de la pared celular.

“Describimos el papel de las cisteínas endopeptidasas (AtCEPs) como nuevos reguladores del crecimiento de los pelos radicales. Hay elementos que muestran que estas enzimas del grupo de las proteasas podrían modularlo negativamente mediante el procesamiento de unas glicoproteínas llamadas extensinas que se encuentran en la pared celular”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir la bióloga Diana Rodríguez García, becaria doctoral en el Laboratorio Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal de la FIL, que dirige el investigador del CONICET José M. Estévez.

Primera autora del trabajo publicado en la revista Plant Physiology, Rodríguez García señaló que el estudio se realizó con ejemplares de Arabidopsis thaliana, una planta que comparte mecanismos biológicos con cultivos de gran importancia agrícola como el maíz, el trigo y la soja.

Maíces afectados por falta de agua podrían beneficiarse con la profundización de este estudio.

Mediante el análisis de imágenes tomadas con microscopía láser confocal y otros estudios, los investigadores verificaron que estas enzimas –AtCEPS– se expresan en los pelos radicales y reprimen su crecimiento.

Asimismo, Rodríguez García y sus colegas determinaron que un factor de transcripción llamado NAC1 activa la expresión de las AtCEPS en las raíces para limitar el crecimiento de los pelos radicales. Esto es importante porque se encontró un “regulador maestro” del crecimiento de estos componentes estructurales, antes desconocido y que sólo actúa sobre ellos. Así, por ejemplo, se podría bloquear este factor de crecimiento para obtener plantas cuyas raíces tengas pelos radicales más largos y entonces presenten una mayor capacidad para adquirir agua y nutrientes.

“Mostramos que las paredes celulares de los pelos radicales en plantas con la función afectada de estas enzimas tienen niveles reducidos de extensinas. Esto sugiere que los defectos en el alargamiento del pelo radical están relacionados con alteraciones en el procesamiento y la acumulación de estas glicoproteínas, las cuales juegan un papel esencial como componentes estructurales de la pared celular”, resaltó Rodríguez García.

Junto a su grupo de la FIL, Estévez ya había logrado determinar el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes. Ahora, con este nuevo hallazgo, los científicos dieron un paso más en la modulación de la arquitectura de las raíces para generar cultivos súper adaptables a condiciones adversas.   

TodoAgro

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPOEl sábado

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
%C2%B4puccini-fusa-3

Michlig, Puccini y Sánchez visitaron el Frigorífico F.U.S.A. para seguir fortaleciendo el desarrollo productivo y social

CIUDAD24
POLÍTICA26 de junio de 2025

En la localidad de Villa Trinidad, el senador Felipe Michlig, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, el diputado Marcelo González y el referente local y candidato a presidente comunal, José Luis Sánchez, llevaron adelante una visita institucional al Frigorífico F.U.S.A., donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gerente Sergio Rodríguez y el ingeniero químico Miguel Ferrero.