
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
Hace unos días llegó el segundo de dos aviones EMB-140 destinados a la Fuerza Aérea Argentina, a su izquierda, debajo de la cabina, se leía la leyenda Paloma Gaucha, nombre con el que fué bautizado. Muchos se preguntaban el porqué de un nombre tan poco marcial para un avión de una fuerza que fué admirada por el mundo en 1982, haciendo cambiar los cánones de la guerra aeronaval a todas las potencias mundiales.
COOLTURA21 de febrero de 2024Sepa desde el comienzo el neófito aeronáutico, que la leyenda es en homenaje a Carolina Elena Lorenzini. Ella nació en agosto de 1899 en lo que hoy es Alejandro Korn en Buenos Aires, siendo la la séptima de ocho hermanos. Según las crónicas de la época, Carola, como la llamaban, era una verdadera aventurera, que amaba todo tipo de actividad física y disfrutaba de ir a cazar con sus hermanos, cabalgaba de manera extraordinaria y se destacaba en todos los deportes que se animaba a practicar, desde pequeña se dedicó a la equitación, remo, atletismo, salto, jabalina y hockey. Pionera desde sus inicios, la leyenda cuenta que fue la primera mujer en conducir un automóvil por las calles de Korn. En 1931, tras insistentes pedidos de ingreso, la aceptaron en el Aero Club Argentino de Seis de Septiembre. Obtuvo el sus alas de piloto de aviador civil en 1933. Más tarde, se convertiría en la primera mujer en obtener el título de instructor de vuelo en América del Sur.
Tal como la definió la periodista Liliana Morelli en su libro Mujeres deportistas, Lorenzini fue un personaje muy especial, "tan popular y simpático" que sobre ella "arreciaban los pedidos de ayuda". Le llegaban invitaciones para que arrojara desde las alturas "volantes sobre alguna población o caramelos sobre algún parque infantil", para que participara de algún tipo de homenaje o para que realizara vuelos de escolta. Se propuso y lo logró unir todas las provincias argentinas volando. 'Si los pájaros vuelan, ¿por qué no voy a poder volar yo?'", reconstruyó Morelli en su trabajo sobre los primeros años de vida de la aviadora.
En 1930, todo cambió en la vida de Carola. Ocurrió que por primera vez en su vida pudo subirse a un avión. "En el aeródromo de Morón tuvo su primer vuelo de bautismo", según señala Mujeres deportistas. "Una amiga que conocía a varios pilotos la conectó con Victoriano Pauna, en cuyo pequeño avión sobrevolaron la zona por pocos minutos. Los suficientes para dilucidar que por ese andarivel encaminaría su vida", detalla el libro. Vendió su bicicleta; hizo lo propio con un diccionario enciclopédico compuesto de varios volúmenes; redujo sus pequeños lujos y así fue juntando los 600 pesos que demandaría el aprendizaje" según detalla El Grafico en su edición de noviembre de 1941.
"Era como una justificación, como si el vuelo no pudiera existir sin esa paloma gaucha que acaba de plegar sus alas para siempre. Ella vencía todas las distancias, todos los peligros. Más: no había peligros para Carola", así lo escribió el periodista deportivo Ricardo Lorenzo Rodríguez, más conocido como Borocotó, en la edición del 28 de noviembre de 1941 de El Gráfico, después que Carola perdiera su vida en un accidente aeronáutico en Morón.
El 31 de marzo de 1935 batió el récord sudamericano femenino de altura, llegando a 5381 m, en un avión Ae C-3 de cabina cerrada. Esto le valió innumerables reconocimientos y la entrega por parte de la Aviación Militar Argentina de una medalla de oro. Llegó incluso a ser tapa de El Gráfico, el reconocido periódico deportivo.
Entre sus vuelos destacados, se recuerda cuando el 13 de noviembre de 1936 cruzó el Río de la Plata en un vuelo en solitario que partió del aeródromo Rivadavia, de Morón, compitiendo con otra aviadora, Isabel Gladisz. Ambas llegaron a Montevideo.
Su éxito crecía al mismo ritmo que el enojo de las autoridades de la empresa telefónica donde trabajaba. Según reconstruyó el periodista Borocotó, su jefe de entonces le dijo que debía elegir entre su empleo o la aviación. "Las dos cosas me son igualmente necesarias –respodió la aviadora– una, para comer; la otra para vivir". Así, después de 16 años de trabajo, decidieron cesantearla.
No faltaron sustos y momentos de zozobra cuando volaba, ya entrada la década del '40. Tampoco dificultades económicas: llegó a escribirle al entonces presidente Roberto M. Ortiz para pedirle un empleo. Ya había conseguido su habilitación como instructora de vuelo –fue la primera sudamericana en obtenerla– pero seguía sin un trabajo estable.
Después llegarían los días en los que cumplió su sueño de recorrer el país por el aire: en 1938 llegó a pedir un avión Focke Wulf al entonces comandante de Aviación del Ejército y lo consiguió. Así, visitó las 14 provincias y 10 gobernaciones de entonces: la esperaban multitudes para verla hacer sus acrobacias y aplaudirla al aterrizar. También visitó países vecinos.
La carrera de Carola parecía imparable y los agasajos que le realizaban se multiplicaban por todo el país. En más de una ocasión llegó a decir, casi en broma: "¡Qué jodido debe ser morir en una cama!". Una vez un accidente casi le cuesta la vida, "Cuando cayó cerca de Posadas, demostró una vez más su temple. Bajó del aparato, el cual, en el golpe, perdió las alas y el tren de aterrizaje. No pensó en que tenía la nariz y un ojo lastimados. Estaba en una inmensa soledad. Comenzó a caminar por entre los bañados", recordó Borocotó. "Con mi ojo tuerto y mi nariz abollada -le contó al periodista,- con los pies que me hervían porque llevaba medias gruesas, caminé seis horas hasta encontrar una choza. Después, una jornada igual a caballo para hallar un sitio de donde poder comunicar mi caída".
De claro, Carola junto a las aviadoras uruguayas, esta sería su última foto, moriría ese día.
Carola Lorenzini murió el 23 de noviembre de 1941 en un accidente aéreo mientras realizaba una exhibición en el aeródromo Presidente Rivadavia de Seis de Septiembre, en la actual Base Aérea Militar ubicada en el partido de Morón, con motivo de la visita de una escuadrilla de aviadoras uruguayas. Usó un avión “Focke-Wulf Fw44”, que no era el que volaba habitualmente. El avión se estrelló en tierra y Carola Lorenzini murió. Su velatorio tuvo una gran concurrencia, así como su entierro en el cementerio de la Recoleta. Años más tarde, sus restos fueron llevados al cementerio de San Vicente.
Su cariño por las tradiciones rurales autóctonas y la cultura indígena argentina, junto a su costumbre de vestir bombachas criollas, botas y campera de cuero le valieron el apodo de “Paloma Gaucha”, hoy plasmado como homenaje de la Fuerza Aérea Argentina, en el costado del Emb-140. Así es como esta fuerza reconoce a una de sus precursoras, que simboliza el espíritu aeronáutico de sus integrantes.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
La historia la escriben los vencedores, esta frase sin lugar a dudas es una verdad irrefutable, porque hemos visto a lo largo de la historia como países vencedores han cambiado algún hecho histórico para tratar de borrar verdades incómodas, lograr un beneficio económico o lograr mantener las masas subyugadas tras una mentira. esto se sigue haciendo, de ahí el titulo de este artículo.
“Triunfó el Necochense Ríos”. Así, con todas las palabras con mayúsculas como se utilizaba en la época, titulaba Ecos Diarios en uno de sus artículos de tapa de la edición del martes 8 de agosto de 1961. La gran alegría se había concretado el domingo, en la primera edición de la “Vuelta de Mar del Plata”, que le brindó al piloto Armado José Ríos además su primera bandera a cuadros en lo que hoy conocemos como Turismo Carretera.
El piloto australiano perdió el control de su Alpine en la húmeda pista del Gran Premio de Australia y se estrelló contra la pared, quedando fuera de la carrera en la primera vuelta. Las condiciones climáticas complicaron el rendimiento de varios pilotos, ya que la lluvia había dejado el asfalto resbaladizo
Barras bravas delincuentes, movimientos de izquierdas y sindicalistas enquistados en el poder, que aparentemente defienden la noble causa de los jubilados, y lo harán marchando por $50 mil, o mas práctico, arreando los idiotas útiles funcionales a los dirigentes corruptos. Sus derechos a ellos nunca le importaron, solo quieren volver al kichnerato, por lo que acometerán contra Ud., golpearán sus derechos arremetiendo contra su futuro