Cultivos de cobertura: un estudio en Santa Fe demostró cuánto aportan en reducir la erosión

Según un trabajo realizado por el INTA, en el sur de Santa Fe, mientras la falta de cultivos de cobertura en lotes destinados luego a soja puede representar una pérdida de hasta 1.042 kilos/ha de suelo, su implementación lo reduce a 165 kilos/ha.

CAMPO22 de enero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
agricultura-cultivo-cobertura-infocampo

Un trabajo de investigadores del INTA en el sur santafesino demostró que los cultivos de cobertura reducen hasta un 70% las pérdidas de materia orgánica por erosión de los suelos.

El estudio determinó que en lotes destinados a soja y en los que no hubo cultivos previos; es decir, fue solo barbecho, se pierden hasta 1.042 kilos de suelos por hectárea, mientras que la incorporación de especies invernales de cobertura o “servicios” permitió reducir las pérdidas a 165 kilos por hectárea. 

Fundamentalmente, la erosión que se reduce es la hídrica, porque estos cultivos permiten retener e infiltrar las precipitaciones que eventualmente ocurran entre la cosecha estival y la siembra siguiente.

En un contexto en el que se prevé pronóstico de lluvias abundantes, investigadores del INTA destacan que la incorporación de cultivos de cobertura en secuencias agrícolas de verano permitiría disminuir significativamente esas pérdidas y apuntar a una mayor productividad de los cultivos y a la sustentabilidad de los sistemas. 

MENOS PÉRDIDAS CON CULTIVOS DE COBERTURA

Los investigadores demostraron que con cultivos de cobertura, las pérdidas de materia orgánica se redujeron un 77%, las pérdidas de nitrógeno total un 82% y las de fósforo extractable un 58%. 

Julia Capurro, especialista en cultivos de cobertura de INTA, explicó que el suelo se pierde de acuerdo a la potencia que tiene la lluvia para erosionarlo y a su capacidad para soportar esas precipitaciones.

El impacto de las gotas de lluvia puede ser muy erosivo cuando golpea sobre la superficie del suelo sin vegetación y a partir de la desagregación de las partículas del suelo, forma lo que los productores comúnmente denominan “costra”. 

Una vez dispersas las partículas de suelo, son arrastradas por los escurrimientos superficiales hacia las zonas más bajas de los lotes.

De esta forma se pierden importantes cantidades de materia orgánica y de nutrientes de los suelos, formando parte de los escurrimientos superficiales, incluso en sistemas de siembra directa. 

El estudio permitió demostrar que los cultivos de cobertura en base a una mezcla de Vicia sativa y Avena sativa -implantados como antecesores de soja de primera- disminuyeron significativamente la formación de escurrimientos superficiales, la pérdida de sedimentos y disminuyeron significativamente las pérdidas de materia orgánica y nutrientes del suelo.

COMO SE LLEVÓ A CABO EL ESTUDIO 

En la investigación se aplicó una lluvia simulada de 60 mililitros por hora, a los 30 días de la implantación de un cultivo de soja de primera. 

En el balance final, se registraron pérdidas totales de suelo de 1.042 kilos por hectárea en las parcelas de soja sin cultivos de cobertura, mientras que esas pérdidas se redujeron a 165 kilos por hectárea en las parcelas de soja con cultivos de cobertura. 

Un dato a tener en cuenta es que la densidad de la vegetación lograda por los cultivos de cobertura y la contribución de sus raíces como vías de ingreso del agua hacia estratos más profundos, impidió la formación de costras y aumentó la posibilidad de infiltración del agua de lluvia.  

EL MAPA DEL SUR SANTAFESINO

Durante la campaña 2022/2023, la superficie implantada con cultivos estivales de primera –soja, maíz, sorgo y girasol– en los departamentos Belgrano e Iriondo -en el sur de Santa Fe- llegó a 383.730 hectáreas, unas cuatro veces la superficie sembrada de trigo. 

“Esto es una muestra de la magnitud del área manejada con rotaciones de cultivos de verano en la región, y permite dimensionar la superficie que podría ser afectada por procesos de erosión hídrica en campañas con pronósticos de lluvias como la presente”, destacó Capurro.
Y agregó: “en estas secuencias estivales, la incorporación de prácticas como los cultivos de cobertura, podría disminuir drásticamente las pérdidas de agua, materia orgánica y nutrientes”.

INFOCAMPO

Te puede interesar
02

Cabaña La Luisa, la gran ganadora de la Fiesta Nacional del Holando

CIUDAD24
CAMPO09 de septiembre de 2025

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
seguridad-sc-1

El Senador Michlig y el Diputado González mantuvo una reunión de trabajo en la URXIII para evaluar avances en la seguridad departamental

CIUDAD24
POLÍTICAHoy

El senador provincial Felipe Michlig, acompañado por el diputado Marcelo González, concurrió a la Unidad Regional XIII de Policía del Departamento San Cristóbal, con asiento en la ciudad homónima, donde mantuvieron una reunión de trabajo con el jefe de la Unidad, el director de Policía Lic. Alejandro Oscar Tognolo, y la subjefa, directora de Policía Marcela Genoveva Fernández.