
En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.
Luego de 10 años de estudio en el campo de producción del INTA Oliveros, Santa Fe, un equipo de investigación confirmó los beneficios de esta estrategia agronómica. Mejoras en la salud del suelo, aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y control de plagas, sin afectar los rendimientos y la rentabilidad del sistema de producción, entre las principales ventajas
CAMPO30 de octubre de 2024Desde 2015, un equipo de especialistas del INTA Oliveros, Santa Fe, aplica en el campo de producción de 300 hectáreas, diversas estrategias agronómicas para regenerar los agroecosistemas y preservar los sistemas naturales. Además, se realizan ensayos de investigación en macro parcelas. Luego de 10 años de estudio, se confirmó que implementar un esquema de prácticas regenerativas/circulares mejora la salud del suelo, la biodiversidad y el control de plagas, sin afectar los rendimientos.
“Integrar la agricultura con la ganadería bajo un esquema regenerativo/circular en el campo de producción impactó positivamente, al aumentar la materia orgánica y el pH del suelo, elementos de suma importancia para el desarrollo de la vida del suelo”, aseguró Juan Carlos Gamundi, investigador a cargo del campo de producción del INTA Oliveros.
Según Aranza Rodríguez, becaria doctoral a cargo de la investigación, “la agricultura regenerativa y circular se basa en principios fundamentales como: evitar el laboreo de suelo, mantenerlo siempre cubierto y con raíces vivas, aumentar la biodiversidad, cerrar ciclos de nutrientes e integrar al sistema la ganadería mediante el pastoreo”.
A su vez, se observó que los cultivos de cobertura multiespecies aportaron mayor biodiversidad cuya interacción dentro del sistema favorece la competencia con las malezas, lo que redujo su población en un 77 % con relación a los barbechos químicos (BQ). “Esto permitió reducir en un 40 % el uso de insumos químicos, principalmente los de acción residual, lo cual representó un ahorro en dólares con respecto al BQ de 233 y 146 USDpor hectárea al año para la secuencia CC/soja y CC/maíz, respectivamente”, detalló Rodríguez. También se registró una disminución de la densidad aparente del suelo, lo cual promueve una menor resistencia a la penetración mecánica y un aumento de la tasa de infiltración.
Investigadores de la sección Entomología demostraron que el aumento de la biodiversidad de especies vegetales en el sistema promovió la mayor abundancia y diversidad de alimentos (polen, néctar, y presas) y refugios para los enemigos naturales de las plagas, tanto los que habitan en el suelo como las partes aéreas de las plantas. “Esto favorece el control biológico de las principales plagas y, consecuentemente, el menor uso de insumos químicos”, detallaron los entomólogos.
La inclusión de los cultivos de cobertura invernales multiespecies a la rotación, soja-trigo/soja-maíz, en el 90 % del área destinada a la producción en el INTA Oliveros, sumado al pastoreo de los cultivos de cobertura, en este caso con novillos destinados a la exportación, fueron la estrategia clave para implementar la agricultura regenerativa/circular. Juan Ibarlucea, encargado de la ganadería en el campo de producción y jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA Roldán, manifestó que es posible anexar animales de recría en capitalización para aprovechar este recurso forrajero excedente. Para ello, el investigador a cargo del campo de producción expresó que “es necesario realizar siembras al voleo anticipadas de los CC sobre maíz o soja en pie, que permitan producir cantidad y calidad de forraje adecuado para obtener ganancias de peso próximas a 1kg/animal/día, destacando que esta estrategia cubre y supera los costos de los CC”.
En este sentido, Rodriguez indicó que “la integración de la ganadería a la agricultura mediante el pastoreo de los cultivos de cobertura, permitió obtener un recurso forrajero de calidad con un 67 % de digestibilidad con aumentos medios diarios de entre 0.9 a 1.2 kg peso vivo por animal por día, siendo la producción ganadera de 150 kg de pv.ha-1 en los CC pastoreados”.
Los investigadores coinciden en que “la implementación de la agricultura regenerativa/circular trae aparejado beneficios económicos y ambientales, y si bien sus principios son universales, es necesario al momento de planificar, adaptarlos al contexto donde se van a aplicar”.
Una experiencia motivadora
Luego de 10 años, esta experiencia se transformó en un espacio de investigación, experimentación, capacitación y difusión, y es consultada y visitada por técnicos, productores, estudiantes universitarios y alumnos de escuelas agrotécnicas.
“Allí se realiza una tesis doctoral con este enfoque y se suman investigaciones colaborativas con otras instituciones nacionales e internacionales, que permiten obtener datos científicos que contribuyen a la toma de decisiones de los productores y profesionales. Además, se participa en capacitaciones formales de postgrado para impulsar una formación en esquemas circulares/regenerativos en sistemas agropecuarios”, expresó Gloria Rótolo, investigadora del equipo.
“Los visitantes al campo de producción y a los ensayos de las macro parcelas mencionadas, valoran la propuesta de este enfoque y muestran interés por la transición hacia agroecosistemas regenerativos y circulares que permitan mantener la rentabilidad”, concluyó Gamundi.
En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.
La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.
Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.
En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.
Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.
Las proyecciones climáticas indican que se esperan heladas localizadas en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola, como así también amplios focos de heladas generales sobre las zonas serranas y el centro de la Región Pampeana.
El financiamiento de corto plazo sigue siendo la opción más solicitada por los ganaderos en el actual contexto macroeconómico. Aunque algunas líneas se han extendido hasta un año con tasas preferenciales, ampliar la visión hacia inversiones más allá de la invernada dependerá de diversas variables.
Un repaso por las enfermedades que están requiriendo más atención en estas últimas campañas y las pautas de manejo a tener en cuenta, detalladas en este reciente reporte de Aapresid.
En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.
La operación incluye además un simulador de vuelo, entrenamiento especializado, herramientas y repuestos, por un valor aproximado de 63 millones de euros
La Municipalidad de Morteros anunció la apertura de inscripciones para el Curso de Auxiliar en Albañilería, una propuesta formativa destinada a hombres y mujeres mayores de 18 años que deseen adquirir conocimientos técnicos y habilidades prácticas en el oficio