Promueven la agricultura regenerativa circular como otra forma de ver los sistemas agropecuarios

Luego de 10 años de estudio en el campo de producción del INTA Oliveros, Santa Fe, un equipo de investigación confirmó los beneficios de esta estrategia agronómica. Mejoras en la salud del suelo, aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y control de plagas, sin afectar los rendimientos y la rentabilidad del sistema de producción, entre las principales ventajas

CAMPO30 de octubre de 2024CIUDAD24CIUDAD24
agricultura-regenerativa-web.jpg

Desde 2015, un equipo de especialistas del INTA Oliveros, Santa Fe, aplica en el campo de producción de 300 hectáreas, diversas estrategias agronómicas para regenerar los agroecosistemas y preservar los sistemas naturales. Además, se realizan ensayos de investigación en macro parcelas. Luego de 10 años de estudio, se confirmó que implementar un esquema de prácticas regenerativas/circulares mejora la salud del suelo, la biodiversidad y el control de plagas, sin afectar los rendimientos. 

“Integrar la agricultura con la ganadería bajo un esquema regenerativo/circular en el campo de producción impactó positivamente, al aumentar la materia orgánica y el pH del suelo, elementos de suma importancia para el desarrollo de la vida del suelo”, aseguró Juan Carlos Gamundi, investigador a cargo del campo de producción del INTA Oliveros. 

Según Aranza Rodríguez, becaria doctoral a cargo de la investigación, “la agricultura regenerativa y circular se basa en principios fundamentales como: evitar el laboreo de suelo, mantenerlo siempre cubierto y con raíces vivas, aumentar la biodiversidad, cerrar ciclos de nutrientes e integrar al sistema la ganadería mediante el pastoreo”.  

A su vez, se observó que los cultivos de cobertura multiespecies aportaron mayor biodiversidad cuya interacción dentro del sistema favorece la competencia con las malezas, lo que redujo su población en un 77 % con relación a los barbechos químicos (BQ). “Esto permitió reducir en un 40 % el uso de insumos químicos, principalmente los de acción residual, lo cual representó un ahorro en dólares con respecto al BQ de 233 y 146 USDpor hectárea al año para la secuencia CC/soja y CC/maíz, respectivamente”, detalló Rodríguez. También se registró una disminución de la densidad aparente del suelo, lo cual promueve una menor resistencia a la penetración mecánica y un aumento de la tasa de infiltración.  

Investigadores de la sección Entomología demostraron que el aumento de la biodiversidad de especies vegetales en el sistema promovió la mayor abundancia y diversidad de alimentos (polen, néctar, y presas) y refugios para los enemigos naturales de las plagas, tanto los que habitan en el suelo como las partes aéreas de las plantas. “Esto favorece el control biológico de las principales plagas y, consecuentemente, el menor uso de insumos químicos”, detallaron los entomólogos. 

La inclusión de los cultivos de cobertura invernales multiespecies a la rotación, soja-trigo/soja-maíz, en el 90 % del área destinada a la producción en el INTA Oliveros, sumado al pastoreo de los cultivos de cobertura, en este caso con novillos destinados a la exportación, fueron la estrategia clave para implementar la agricultura regenerativa/circular.     Juan Ibarlucea, encargado de la ganadería en el campo de producción y jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA Roldán, manifestó que es posible anexar animales de recría en capitalización para aprovechar este recurso forrajero excedente. Para ello, el investigador a cargo del campo de producción expresó que “es necesario realizar siembras al voleo anticipadas de los CC sobre maíz o soja en pie, que permitan producir cantidad y calidad de forraje adecuado para obtener ganancias de peso próximas a 1kg/animal/día, destacando que esta estrategia cubre y supera los costos de los CC”.  

En este sentido, Rodriguez indicó que “la integración de la ganadería a la agricultura mediante el pastoreo de los cultivos de cobertura, permitió obtener un recurso forrajero de calidad con un 67 % de digestibilidad con aumentos medios diarios de entre 0.9 a 1.2 kg peso vivo por animal por día, siendo la producción ganadera de 150 kg de pv.ha-1 en los CC pastoreados”. 

Los investigadores coinciden en que “la implementación de la agricultura regenerativa/circular trae aparejado beneficios económicos y ambientales, y si bien sus principios son universales, es necesario al momento de planificar, adaptarlos al contexto donde se van a aplicar”. 

Una experiencia motivadora 

Luego de 10 años, esta experiencia se transformó en un espacio de investigación, experimentación, capacitación y difusión, y es consultada y visitada por técnicos, productores, estudiantes universitarios y alumnos de escuelas agrotécnicas.  

“Allí se realiza una tesis doctoral con este enfoque y se suman investigaciones colaborativas con otras instituciones nacionales e internacionales, que permiten obtener datos científicos que contribuyen a la toma de decisiones de los productores y profesionales. Además, se participa en capacitaciones formales de postgrado para impulsar una formación en esquemas circulares/regenerativos en sistemas agropecuarios”, expresó Gloria Rótolo, investigadora del equipo.  

“Los visitantes al campo de producción y a los ensayos de las macro parcelas mencionadas, valoran la propuesta de este enfoque y muestran interés por la transición hacia agroecosistemas regenerativos y circulares que permitan mantener la rentabilidad”, concluyó Gamundi.  

Te puede interesar
Lluvias-norteSantaFe-oct23

Se esperan excesos de lluvias sobre el centro de la región agrícola

CIUDAD24
CAMPO27 de febrero de 2025

A partir del fin de semana y durante varios días posteriores se esperan precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro del área agrícola. Específicamente la región noroeste y centro de Córdoba, y Sur de Santa Fe, podrían recibir importante acumulados.

01

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

CIUDAD24
CAMPO27 de enero de 2025

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.

Lo más visto
001-13

PARA TODOS LOS DEL “MOÑO” – A 64 AÑOS DE ARMANDO J. RÍOS

Por: Adrián Stolarczuk Prensa OHF
16 de marzo de 2025

“Triunfó el Necochense Ríos”. Así, con todas las palabras con mayúsculas como se utilizaba en la época, titulaba Ecos Diarios en uno de sus artículos de tapa de la edición del martes 8 de agosto de 1961. La gran alegría se había concretado el domingo, en la primera edición de la “Vuelta de Mar del Plata”, que le brindó al piloto Armado José Ríos además su primera bandera a cuadros en lo que hoy conocemos como Turismo Carretera.

gna

El miércoles lo embisten a Ud. y su futuro

Valerio Meridio
OPINIÓN18 de marzo de 2025

Barras bravas delincuentes, movimientos de izquierdas y sindicalistas enquistados en el poder, que aparentemente defienden la noble causa de los jubilados, y lo harán marchando por $50 mil, o mas práctico, arreando los idiotas útiles funcionales a los dirigentes corruptos. Sus derechos a ellos nunca le importaron, solo quieren volver al kichnerato, por lo que acometerán contra Ud., golpearán sus derechos arremetiendo contra su futuro