Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo

En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.

CAMPO25 de noviembre de 2024CIUDAD24CIUDAD24
05

El último relevamiento llevado a cabo por la Bolsa de Comercio de Rosario indica que las primeras 400.000 hectáreas de trigo cosechadas han sorprendido gratamente a los productores y asesores de la región, con 5 a 10 quintales por encima de lo estimado.

Si bien hay gran variabilidad en los resultados, las chances de que se consolide la suba son buenas, a pesar de las pocas expectativas que había sobre los potenciales rendimientos debido a la sequía generalizada sufrida por el cultivo en etapas importantes de su desarrollo. Lograr superar los 35,4 qq/ha estimados para la región parece ser un objetivo alcanzable en muchos casos ante estos datos recientes de cosecha.

Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, con un 90%. El reporte de la Bolsa señala que en Carlos Pellegrini el rinde promedia 35 qq/ha, 5 quintales por encima de lo estimado 15 días atrás. En María Susana la cosecha se completó con un rinde promedio de 36 qq/ha y en Aldao finalizó con 45 qq/ha. En el sur provincial se cosechó el 40% del cereal. En Bigand antes de la cosecha se estimaba un rinde de 35 qq/ha y ahora se están obteniendo entre 40 y 42 qq/ha.

Por su parte, los asesores reportaron que en el sudeste de Córdoba se cosechó el 20% del trigo. En Monte Buey se están obteniendo entre 47 a 57 qq/ha, pero sigue levantar los lotes que recibieron menos lluvias y se esperan entre 30 y 40 qq/ha.

En el norte de Buenos Aires se cosechó el 5% del cereal. En San Pedro la trilla comenzó antes de lo esperado: “con los días de calor y viento el trigo se entregó bastante rápido”. Los promedios rondan entre 40 a 45 qq/ha y en algunos casos superan los 50 qq/ha. En Rojas arrancarán a fines de esta semana y se esperan rindes por encima de 45 qq/ha. En Junín la cosecha estaba prevista para principios de diciembre, pero podría adelantarse a fines de noviembre con expectativas de 42 qq/ha. Pero en General Pinto estiman solo 30 qq/ha y advierten: “las expectativas están limitadas por la baja cantidad de espigas por metro cuadrado. Solemos alcanzar en un año normal las 500 a 600, esta vez en los conteos vemos la mitad”.   

TODOAGRO

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.