
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


La patología se presenta con signología neurológica, respiratoria o digestiva, con fiebre elevada y desenlace fatal, tras varios días de curso. No hay transmisión entre bovinos, presentándose los casos cuando hay contacto con ovinos.
CAMPO31 de octubre de 2024
CIUDAD24
Respecto a este flagelo, un trabajo de la Organización Internacional de Epizootias indicó que La fiebre catarral maligna (FCM) es una enfermedad generalmente fatal de las vacas y muchas otras especies de Artiodactyla, que tiene lugar después de una infección por ciertos herpesvirus del género Macavirus.
Al menos seis herpesvirus pueden causar la FCM, entre los cuales el mejor caracterizado es el gammaherpesvirus-1 alcelafino (HVAI-1) y el gammaherpesvirus-2 ovino (HVOv-2). La FCM se caracteriza por una linfoproliferación sistémica y suele ser mortal; las células infectadas son detectables en sangre y en la mayoría de tejidos en el momento de la necropsia mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con cebadores específicos del virus.
Los hospedadores naturales de estos virus, incluido el ñu (Connochaetes spp. de la subfamilia Alcelaphinae) en el caso del HVAI-1 y la oveja doméstica en el caso del HVOv-2, no sufren la enfermedad clínica después de la infección. Los signos clínicos de la FCM son muy variables y van desde una forma hiperaguda a una crónica en la que, en general, los signos más evidentes aparecen en los casos más prolongados. En la forma hiperaguda, o bien no se detectan signos clínicos, o bien puede aparecer depresión seguida de diarrea o disentería durante 12–24 horas antes de la muerte.
En general, el inicio de los signos se asocia a la aparición de fiebre alta, lagrimeo seroso abundante y exudado nasal, que progresa hasta una rinorrea mucopurulenta profusa. Los animales pueden perder el apetito y puede disminuir su producción láctea. De forma característica, desarrollan opacidad bilateral progresiva de la córnea, que comienza en la periferia.

En algunos casos aparecen lesiones en la piel (caracterizadas por ulceración y exudación), que pueden formar costras endurecidas asociadas a la necrosis de la epidermis, y frecuentemente están restringidas al periné, las ubres y los pezones. Puede haber signos nerviosos.
La salivación asociada a la hiperemia puede ser un signo precoz, que progresa hasta provocar erosiones en la lengua, el paladar duro, las encías y, de forma característica, las partes distales de las papilas bucales. Los ganglios linfáticos superficiales se pueden infartar y se pueden tumefactar las articulaciones de las extremidades.
Además, recientemente se han descrito en ciervos de Sika infectados por herpesvirus caprino-2 (HVPc-2; Foyle et al., 2009 y bibliografía citada aquí) varios casos de FCM con presentación dermatológica. Estos casos presentaron lesiones cutáneas junto con vasculitis linfocítica característica de la FCM, y el HVCp-2 se detectó mediante PCR y secuenciación del ADN. La FCM asociada al ñu tiene lugar en zonas de actividad pecuaria del este de África en las que los pastores utilizan zonas donde pastan los ñus, y en el sur de África en zonas donde los ñus y el ganado bovino pastan conjuntamente.
No obstante, esta enfermedad también puede afectar a otras especies de rumiantes de zoológico de todo el mundo, y por lo tanto, además de los antílopes de las subfamilias Alcelaphinae y Hippotraginae, es aconsejable considerar susceptibles a todos los rumiantes.
La FCM asociada a las ovejas tiene lugar en todo el mundo en ganado bovino y otras especies, y suele aparecer de forma esporádica y afectando solo a uno o a unos pocos animales. No obstante, en ocasiones se producen incidentes en los que resultan afectados múltiples animales. Esta enfermedad también puede infectar y causar pérdidas considerables en el bisonte de América del Norte (Bison bison), el ciervo común (Cervus elaphus), otras especies de ciervo y el búfalo acuático (Bubalus bubalis), e incluso con mayor facilidad en el ciervo del Père David’s deer (Elaphurus davidianus) y en las vacas de Bali (Bos javanicus).
Mediante la detección del ADN vírico en animales afectados, recientemente se han confirmado informes de varios países, y en particular de Noruega, que indican que la FCM afecta a los cerdos domésticos (Loken et al., 1998; Syrjala et al., 2006). La infección experimental de los cerdos con el HVOv-2 también está documentada (Li et al., 2012). Los signos son muy semejantes a los que se observan en las vacas afectadas por la forma aguda.
Las especies más resistentes tienden a experimentar una infección más prolongada y lesiones floridas, mientras que en las especies más susceptibles, el curso de la enfermedad tiende a ser más corto y los signos clínicos menos drásticos. Algunos estudios también sugieren que pueden infectarse cantidades importantes de animales sin desarrollar la enfermedad clínica (por ejemplo, Lankester et al., 2016).
Las alteraciones anatomopatológicas macroscópicas reflejan la gravedad de los signos clínicos, pero, generalmente, son extensos y pueden afectar a la mayoría de los sistemas orgánicos.
Pueden presentarse erosiones y hemorragias en todo el tracto intestinal y los ganglios linfáticos presentan aumento de tamaño, aunque el grado en el que están afectados varía entre animales. A menudo se observan en el tracto respiratorio acumulaciones catarrales, erosiones y la formación de una membrana diftérica. Frecuentemente, en el tracto urinario se observan equimosis características en el revestimiento de la vejiga, sobre todo en el bisonte.
Las alteraciones histológicas son la base para confirmar los casos de FCM y se caracterizan por degeneración epitelial, vasculitis, hiperplasia y necrosis de los órganos linfoides, y acumulaciones intersticiales extensas de células linfoides en órganos no linfoides.
Generalmente, se observa vasculitis y puede ser notable en el encéfalo, afectando a las venas, las arterias, las arteriolas y las vénulas. Se caracteriza por la infiltración de las células linfoides de la túnica adventicia y media, con frecuencia asociada a la degeneración fibrinoide.
El encéfalo también puede presentar una meningoencefalitis no supurativa con manguitos perivasculares linfocíticos y un destacado aumento de la celularidad en el líquido cefalorraquídeo. La hiperplasia de los ganglios linfáticos se caracteriza por una expansión de las células linfoblásticas del paracórtex, mientras que las lesiones degenerativas se asocian generalmente a los folículos. Es habitual la acumulación intersticial de células linfoides en órganos no linfoides, en particular en el córtex renal y las zonas periportales del hígado, y, en el caso del riñón, puede ser muy extensa, con aparición de múltiples focos blancos elevados, cada uno de los cuales mide 1 a 5 mm de diámetro.
Los rasgos anatomopatológicos de la FCM, independientemente del agente implicado, son esencialmente similares. Sin embargo, además del examen histológico, los métodos de los que se dispone para el diagnóstico de la enfermedad inducida por el HVAI-1 o el HVOv-2 tienden a ser específicos del virus y se indican abajo para cada virus.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.

Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.