
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
Ésta es la historia de Rosa Zacoski, la misionera hija de colonos ucranianos y polacos, que cuando cumplió 14 años le pidió a su padre que la llevara al Aeroclub Posadas porque decididamente su vida era la aviación y quería aprender a volar, aún en contra de la opinión de sus padres y de los que la conocían, soportando burlas de todo tipo por parte de familiares y amigas.
COOLTURA19 de noviembre de 2023 Por: Prensa OHF para Ciudad24Rosa Zacoski nació en Apóstoles el 26 de marzo de 1932, proveniente de una familia de colonos ucranianos y polacos. Desde muy temprana edad mostró interés por los aviones y por todo lo relacionado con el vuelo, inclinación ésta muy rara para una mujer, debido a los prejuicios de esa época y teniendo en cuenta el entorno familiar que se dedicaba a las tareas agrícolas.
Tanto entusiasmo mostraba Rosita -como todos la conocían-, que cuando cumplió 14 años le pidió a su padre que la llevara al Aeroclub Posadas porque decididamente su vida era la aviación y quería aprender a volar, aún en contra de la opinión de sus padres y de los que la conocían, soportando burlas de todo tipo por parte de familiares y amigas.
Pero Rosita no se desanimó por esto. Dueña de un carácter férreo y muy sólida en sus convicciones, insistió tanto que un día su padre la llevó a conocer el Aeroclub. Desde ese día, nunca más pudo separarse de su pasión y adoptó el Aeroclub como su hogar y como uno de los motivos principales de su atribulada vida, poniendo un inmenso cariño en las cosas que hacía diariamente por esa institución.
Los comienzos no fueron fáciles. Antes de aceptarla en la actividad de vuelo, le asignaron las tareas más diversas, como barrido del hangar, limpieza de los aviones y corte de pasto, hasta que al fin pudo hacer el curso de piloto civil. Obtuvo su licencia después de los arduos y exigentes exámenes de pilotaje de aquel entonces.
Junto con el vuelo, se perfeccionó y desarrolló además las actividades de “mecánica de aviones” y “enteladora”, lo que la llevó a ser reconocida como la primera mujer mecánica de aviones de la República Argentina.
Trabajó durante muchos años en la Dirección de Aeronáutica de la provincia de Misiones hasta la fecha de su desactivación como tal. Pasó en los últimos años a cumplir funciones en la comisión del Aeroclub Posadas hasta la fecha de su fallecimiento, el “13 de junio de 2016”.
Su vida estuvo llena de vicisitudes y adversidades, pero su espíritu fuerte le permitió sobrellevarlas con estoicismo y fortaleza, siendo tales adversidades compensadas por la inmensa felicidad que sentía estar entre los aviones, con la gente de su querido Aeroclub, disfrutando de una tarde de vuelos, un asado con los más jóvenes, colaborando en oportunidad de los festivales y recordando viejas historias de vuelo con sus compañeros de aquellos años, entre los cuales siempre guardaba un sitio especial para aviadores como Rolf Hossinger, Ernesto Grimm, José Miño, Jorge Pirovani y otros.
A los siete años de su fallecimiento todos la recuerdan tenaz y entusiasta, como así también sensible y solidaria con los que eran en definitiva también su familia y compartían su segundo hogar, que era el tan amado Aeroclub Posadas.
Por eso hoy, la aviación misionera le rinde un homenaje y le dice: “¡Buen vuelo, Rosita!”.
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
El senador provincial Felipe Michlig participó en el Club San Lorenzo de Ambrosetti de la 8ª edición de la Copa Santa Fe de Fútbol, certamen que reúne a equipos de toda la provincia, desde ligas locales hasta instituciones de primera división.
Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola se opusieron formalmente al pedido de prisión domiciliaria presentado por la defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El dictamen, entregado este martes, sostiene que no existen razones humanitarias ni de salud que justifiquen una medida excepcional. La decisión final queda ahora en manos del Tribunal Oral Federal N.º 2.
El pasado viernes 13 de junio se realizó en Morteros la jornada de capacitación vial “Camino a mi Primer Licencia”, organizada en conjunto por la Municipalidad de Morteros y la Policía Caminera de la Provincia de Córdoba.