David Fincher dirige a Michael Fassbender en una película de acción existencialista

“El asesino” cuenta la historia de un profesional que comete su primer error y desata una cacería internacional

COOLTURA10 de noviembre de 2023CIUDAD24CIUDAD24
EHC6IQKDBVA4BONXTL2CL5ACAI

La escena inicial de El asesino puede que sea la mejor de toda la película. El personaje central, interpretado por Michael Fassbender, es un profesional que está en París para realizar un asesinato por encargo. Asistimos a la espera previa al momento de la ejecución de su misión y la propia voz en off del asesino. Nunca sabremos su nombre, pero sí nos enteraremos de la reflexión que hace sobre su tarea, sobre la cual parece conocer todos y cada uno de los detalles. Esa larga escena de apertura está filmada con maestría por el director David Fincher y tiene una delicadeza visual al mismo tiempo que va creciendo la tensión hasta el momento tan anunciado. Pero el perfecto asesino se encuentra por primera vez en su vida con un error y, a partir de eso, cambia por completo las reglas del juego.

No sé que tendrán los asesinos a sueldo, pero el cine siempre los ha visto como personajes ideales para contar historias existencialistas, como si el vínculo que estos seres con la muerte los llevara a ponerse reflexivos acerca del sentido de la vida. También son esos personajes un objeto estético que permite filmar películas pausadas, bellas, enigmáticas, con ocasionales estallidos de violencia entre silencio y silencio. En la larga lista de clásicos del género, El asesino juega a parecerse a El samurai (1967) la obra maestra de Jean Pierre Melville, protagonizada por Alain Delon, qué también fue emulada previamente por Jim Jarmusch en Ghost Dog: El camino del samurai (1999) con Forrest Whitaker en el rol principal. El guión de El asesino es una adaptación del comic francés de Matz y Luc Jacamon publicado en 1998.

"The Killer" tuvo su debut internacional en el Festival Internacional de Venecia. (Créditos: Netflix)

Aunque la lógica del filme se termina imponiendo, hay más de un momento en el cual pueden surgir algunas dudas. No de verosimilitud, porque la película nunca pretende ser realista, sino más bien exhaustiva. El personaje central es excelente, aunque hace un poco de ruido que luego de la enorme y convincente explicación inicial este termine cometiendo un error que lo pone en peligro automáticamente. Hecha esa salvedad, la película atrapa con su suspenso pero también con su elegancia. Michael Fassbender juega a la inexpresividad de Alain Delon en la película de Melville, mientras se enfrenta a su propia falibilidad, lo que afecta el mundo de control en donde se ha colocado y en el que parecía sentirse cómodo.

El asesino no está a la altura de las películas más famosas de David Fincher, como Pecados capitales y El club de la pelea, así como tampoco al mismo nivel que su película más perfecta, Zodiaco. Pero sí tiene interés y resulta una atractiva reflexión acerca de cualquier oficio o tarea que se realiza buscando la imposible perfección en su ejecución. La segunda crítica que hay que hacerle es que en uno de los momentos más importantes de la trama, un personaje le cuenta a otro un chiste, lamentablemente uno tan viejo y conocido que no suma nada, más bien suena raro que una tontería como esa salga en mitad de una conversación entre dos personas tan brillantes en lo suyo. Es raro que a un largometraje tan minucioso se le escapen esas cosas. Justamente, el mejor cine está en los detalles.

Luego de un breve paso por los cines, la película se estrena de forma masiva en Netflix. Allí, estas pocas objeciones quedarán como algo secundario, ya que la calidad cinematográfica que aquí se ve no le impide ser muy superior al sinfín de largometrajes irrelevantes y mal realizados que pasan por el mundo del streaming. El asesino es un auténtico título de David Fincher y se puede disfrutar sin problemas. Su historia atrapa, sus personajes están bien y la tensión se logra todo el tiempo. Un cine que vale la pena ver en pantalla grande pero también se puede disfrutar en casa.

INFOBAE

Te puede interesar
hjyfgughf

Historias desconocidas de Malvinas

Valerio Meridio
COOLTURA26 de marzo de 2025

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.

002-13

EL NÜRBURGRING ARGENTINO LA VUELTA DE TANDIL

Prensa OHF
COOLTURA02 de febrero de 2025

reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.

001-14

ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO

Por: Oscar Filippi – Para: CIUDAD24
COOLTURA12 de diciembre de 2024

El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.

TOP

Alternativas aesthetic al árbol de Navidad

CIUDAD24
COOLTURA22 de noviembre de 2024

Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.

wertwetrtrr

20 de noviembre, Día de la Soberanía

Valerio Meridio
COOLTURA18 de noviembre de 2024

La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.

456765756777

El Madrynazo

Valerio Meridio
COOLTURA30 de octubre de 2024

El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.

Lo más visto
instituciones-soledad-1

Fortalecimiento de instituciones educativas, deportivas y religiosas de Soledad

CIUDAD24
POLÍTICA07 de abril de 2025

El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.