En el centro y norte de Santa Fe el proceso de cosecha del girasol se interrumpió durante un par de días en los lugares donde se registraron lluvias.
Estrategias de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva
Con porcentajes de preñez superiores al 85 %, un equipo de investigación del INTA recomienda una estrategia que permite ordenar los rodeos en los sistemas de producción ganadera en la provincia de La Rioja. Con una adecuada planificación forrajera, el servicio permite obtener un ternero por vaca al año y mayor peso de los terneros al destete, lo que aumentaría la eficiencia reproductiva.
CAMPO19 de octubre de 2023CIUDAD24Se trata del servicio estacionado, una estrategia utilizada en regiones áridas y semiáridas en épocas con mayor presencia de vegetación tanto en disponibilidad como en calidad, que suele ocurrir en primavera y verano. Investigadores del INTA La Rioja recomiendan el estacionamiento de servicio para cumplir con el objetivo de lograr un ternero por vaca al año, lo que aumentaría la eficiencia reproductiva del rodeo. Esta práctica apunta a que el toro sirva a las hembras en una determinada época del año y deje al mayor número de vacas preñadas, con el fin de tener los partos concentrados con más disponibilidad y calidad del forraje.
Gabriela Brunello –investigadora del área de Producción Animal del INTA La Rioja– destacó que “en los sistemas de cría que realizan el estacionamiento de servicio y cuentan con una adecuada planificación forrajera, el porcentaje de preñez es superior al 85 % con una cabeza de parición superior al 60 % y con pesos de los terneros al destete entre 150 a 180 kilos”.
Y agregó: “Cuando el productor realiza este estacionamiento de servicio, además de contar con una planificación forrajera, debe disponer de un calendario sanitario y un plan de manejo del rodeo a los fines de tener un registro de la producción y una organización de la actividad productiva ganadera de su establecimiento”.
Las ventajas del servicio estacionado son: una mayor concentración de partos y cabeza de parición de los terneros en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en donde se presenta las condiciones más optimas en cuento a oferta forrajera en los sistemas productivos en la región; un mayor peso de los terneros al destete y a edades homogéneas; y por último la facilidad en el manejo sanitario tanto en las vacas como en los terneros en la época de pre y post servicio.
Se recomienda poner en práctica esta estrategia en un momento determinado del año para que las vacas puedan parir en los meses con mayor disponibilidad y calidad del forraje –octubre, noviembre y diciembre–. Es necesario que las vacas se preñen en un intervalo de tiempo que no supere los 90 días después del parto. Generalmente estos 90 días de duración puede ir del 15 de enero al 15 de abril o del 1 de febrero al 1 de mayo.
En cuanto a los beneficios para el productor Brunello destacó que “la práctica mejora la rentabilidad del establecimiento ganadero al poder vender lotes de terneros más homogéneos y con mayor peso al destete, a su vez, permite llevar registros de la producción y una organización de la actividad productiva ganadera de su establecimiento, como lo es la aplicación de planes sanitarios, vacunas, antiparasitarios, caravaneo, castración, entre otras. Y agregó: “También permite identificar los animales con problemas reproductivos, de tal manera que facilita el descarte de los mismos y seleccionar los animales con características deseables para la reposición”.
Estrategias de manejo
Previo al servicio estacionado se debe considerar el peso, condición corporal, y realizar ecografías para evaluar el desarrollo genital y ciclicidad de vacas y vaquillonas. También, desde el punto de vista sanitario, se recomienda vacunar para que las vacas tengan defensa inmunitaria. Las vacunas más utilizadas, por lo general son contra la Diarrea Viral Bovina (BVD) y Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR).
Y por último, mediante ecografía o palpación rectal se debe evaluar la ciclicidad de las hembras, es decir, la proporción de vacas con actividad sexual antes del servicio o si presentan algún problema que afecte la fertilidad como la involución uterina o los ciclos estrales cortos.
El servicio en las vaquillonas se debe manejar de acuerdo al establecimiento y sus recursos. En el caso de realizar el servicio a los 15 meses de edad se necesita una adecuada planificación de la recría desde el destete hasta la edad el servicio.
Brunello detalló: “Deben alcanzar un buen desarrollo corporal y genital con disponibilidad y calidad forrajera, suplementación nutricional durante la época de invierno y personal capacitado. Las vaquillonas antes del servicio deben alcanzar entre el 60 y 65% del peso adulto”.
La proporción de toros es fundamental para el manejo del servicio, en el caso de establecimientos con potreros grandes se utiliza un 5 – 10% de toros y un 3% en pasturas.
“En el caso de los toros antes del servicio se recomienda una revisión clínico/genital una vez al año que observa en el animal los ojos, dentición, aplomos, testículos, pene, prepucio, condición corporal y a su vez mediante análisis sanguíneo, conocer si el animal tiene alguna enfermedad infecciosa como, por ejemplo, IBR, DVB, Brucelosis, Leptospirosis y mediante raspaje prepucial para Tricomoniasis y Campylobacteriosis”, explicó Brunello
Otra estrategia de manejo reproductivo para mejorar la eficiencia en un servicio natural es la aplicación de un tratamiento hormonal para inducir el celo o la ovulación. “La aplicación de esta técnica permite concentrar los celos durante la primera semana del servicio logrando aumentar la cabeza de parición. Asimismo, provoca un estímulo para el desarrollo folicular, logrando disminuir el intervalo de anestro desde que las vacas paren hasta que vuelven a concebir durante el servicio”, aclaró la investigadora.
Es importante, bajo las condiciones ambientales de la región, que al implementar esta práctica de manejo se evalué y analice cada establecimiento productivo, sus limitantes tanto en infraestructura como alternativas de manejo sanitario, reproductivo, genético y nutricional, logrando hacer más eficiente y rentable el sistema ganadero, para lograr el objetivo de un ternero por vaca por año.
TODOAGRO.COM
Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente
Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.
La imagen del pastor con su rebaño ha sido parte del imaginario colectivo desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿Qué sucedería si un robot asumiera este rol?
Las lluvias podrían escasear hasta finales de febrero y preocupa el desenlace del maíz temprano a corto plazo
El maíz temprano necesita lluvias de manera urgente para mejorar su condición en gran parte de la zona núcleo, donde su estado avanzó más hacia regular y malo. La soja de 1ra también se deteriora: un 19% está regular a mala y también reclama por lluvias.
Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %
Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.
Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo
En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.
Presentan información espacial sobre los cultivos de seis campañas en un mapa nacional
El Mapa Nacional de Cultivos 2023/24 fue elaborado por especialistas de 35 unidades del INTA en todo el país, brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola. Se trata de un insumo clave para planificar la producción agrícola.
El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.
Michlig y González acompañaron a Roque Ferreyra en un encuentro con vecinos en Huanqueros
Este viernes por la noche, el senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González participaron de un importante encuentro en el Comité de Distrito Huanqueros, donde acompañaron al candidato a presidente comunal Roque Ferreyra en la presentación de la lista que lo respaldará en las próximas elecciones.
¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.
En los años 70, la Honda Dax, conocida también como CT70 o Trail 70, se destacó como uno de los modelos urbanos más populares. Ahora ha vuelto, y promete más diversión que nunca, gracias a su motor más grande (de la misma familia que los modelos Grom, Monkey y Trail125), inyección de combustible, frenos de disco y arranque eléctrico.