
Un repaso por las enfermedades que están requiriendo más atención en estas últimas campañas y las pautas de manejo a tener en cuenta, detalladas en este reciente reporte de Aapresid.
“Trichoderma es un género de hongos que se encuentra en los suelos de todo el planeta. Si bien en muchos países se lo estudia hace tiempo por sus efectos benéficos para los cultivos, en la Argentina, su investigación es más reciente. El grupo de trabajo que integro recolecta y aisla cepas nativas de Trichoderma en suelos de zonas hortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires con la idea de estudiar cómo afectan el crecimiento de diversos cultivos”, explicó Patricio Wigdorovitz, docente de Fitopatología en la FAUBA.
“Trabajamos con lechuga en la localidad de La Plata y con trigo en la zona pampeana. Los elegimos como ejemplos típicos de cultivos intensivos y extensivos. Probamos casi 30 cepas de Trichoderma y encontramos que varias de ellas generaban efectos positivos. Una aumentó casi 40% el peso de plantines de lechuga, y otra incrementó cerca del 20% el rendimiento del trigo”, resaltó.
Patricio agregó que los efectos positivos de estos microorganismos se explican de diferentes maneras. “Por un lado, fomentan la producción de biomasa de algunas plantas, ya que generan compuestos similares a las hormonas vegetales que promueven el crecimiento. Por otro lado, en base a su gran capacidad de colonizar los suelos evitan que proliferen otros hongos que dañan a los cultivos”, afirmó.
Más Trichoderma, para reducir agroquímicos
Wigdorovitz destacó que desarrollar un producto biológico basado en Trichoderma podría ayudar a aquellos productores que buscan usar menos agroquímicos en sus campos. “Hay muchos productores que quieren cambiar sus sistemas hacia otros más orgánicos, más agroecológicos, y muchas veces se encuentran con limitaciones. Mediante Trichoderma podemos favorecer esa transición”.
Además, añadió que los hongos en cuestión soportan aplicaciones de fungicidas en dosis relativamente bajas. “Esto posibilita usarlo en producciones del tipo convencional, sobre todo en sistemas intensivos hortícolas”, explicó al portal Sobre La Tierra.
Productos biológicos para el futuro
Wigdorovitz contó que en el suelo se pueden encontrar muchas cepas de Trichoderma, pero que no todas funcionan de la misma manera. “Depende de las cepas, de los aislados y de las especies con las que se relacionan, y por eso hay que realizar varios ensayos”.
Junto con Eduardo Wright, el director de su doctorado, Patricio y otros compañeros de la FAUBA crearon, con el apoyo de IncUBAgro —una iniciativa de la FAUBA que promueve los emprendimientos innovadores vinculados al agro—, la empresa Airu, que investiga y elabora insumos biológicos para la producción agropecuaria. Trabajan con Trichoderma y con otros hongos, llamados entomopatógenos, que controlan insectos plaga.
Para cerrar, Patricio reflexionó: “Muchos productores tuvieron experiencias negativas con productos biológicos porque hay mucho mercado negro. En ocasiones, hicimos pruebas con insumos que supuestamente tenían Trichoderma, y no lo encontramos. En nuestra interacción con productores, también luchamos contra ese fantasma, pero en general nos reciben de buena forma”.
Un repaso por las enfermedades que están requiriendo más atención en estas últimas campañas y las pautas de manejo a tener en cuenta, detalladas en este reciente reporte de Aapresid.
Alrededor de 50 jurados especialistas en la materia llevarán adelante una extensa cata de los productos en el marco de TodoLáctea. Pymes e industrias podrá participar en 6 categoría de quesos y 3 de dulce de leche, donde además, habrá una competencia internacional.
Del martes 11 al viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires, tendrá lugar la destacada muestra agropecuaria argentina, que contará con una imperdible agenda de actividades.
Los registros de la plaga aumentaron fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Allí, de las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios.
A partir del fin de semana y durante varios días posteriores se esperan precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro del área agrícola. Específicamente la región noroeste y centro de Córdoba, y Sur de Santa Fe, podrían recibir importante acumulados.
En el centro y norte de Santa Fe el proceso de cosecha del girasol se interrumpió durante un par de días en los lugares donde se registraron lluvias.
Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.
La imagen del pastor con su rebaño ha sido parte del imaginario colectivo desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿Qué sucedería si un robot asumiera este rol?
Volkswagen Argentina producirá una nueva pick-up mediana en su planta de General Pacheco, que será la sucesora de la Amarok. El inicio de la producción está previsto para 2027, con destino a los mercados de América Latina.
El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.
Con motivo del acto eleccionario del día domingo, se atenderá al público durante el fin de semana, con el fin de que aquellas personas que gestionaron su DNI y aún no lo recibieron, puedan retirarlo para votar.