La rama negra: la maleza más temida del invierno

La rama negra es la especie más problemática en esta época del año y el control químico es cada vez más complicado por sus múltiples resistencias. Las recomendaciones para enfrentarla, así como también a raigrás y a otras plantas invasivas.

CAMPO10 de mayo de 2023CIUDAD24CIUDAD24
Capa 0

La Red de Manejo Integrado de Plagas (REM) de Aapresid, junto a profesionales del INTA y de las empresas Corteva y UPL analizaron la situación de las principales malezas invernales y sus resistencias a herbicidas. 

El trabajo se enfocó en zona núcleo, sudeste bonaerense y sur de Córdoba. El factor común en todas las regiones es que el uso repetido de ciertos principios activos a lo largo de muchos años ha ejercido presión de selección sobre las especies de malezas más agresivas. De este modo, la aparición de resistencias empieza a ser cada vez más frecuente.

En el listado elaborado por estos profesionales, la rama negra encabeza el top de malezas de hoja ancha más difíciles de controlar, con presencia en todo el país.

En este caso, confirmaron la resistencia a glifosato y a pre y postemergentes del grupo de los inhibidores de acetolactato sintasa (ALS)

También hay sospechas de multirresistencia de hasta cuatro modos de acción: glifosato; ALS; hormonales y protoporfirinógeno oxidasa (PPO).

Resulta muy complejo combatirla químicamente cuando está pasada pero la implantación de cultivos de servicios se adapta muy bien, ya que no es buena compitiendo contra altas coberturas, señalaron.

Otras amenazas
En tanto, dentro de las gramíneas, el raigrás también presenta multirresistencia a tres sitios de acción (glifosato, ALS y la enzima ACCasa).

“Una de sus grandes dificultades es su alta tasa de producción de semillas, pero como tiene un crecimiento acotado al otoño y principios de invierno, el control químico puede ser efectivo”, estimaron.

En cuanto al complejo de crucíferas, mencionaron a nabón; nabo; nabillo y mostacilla, entre otras. En este caso, existen biotipos con resistencia a glifosato e inhibidores de ALS y a 2,4D. En algunos casos la resistencia es específica a un solo tipo de herbicida y en otros llegan a incluir a los tres sitios de acción.

Para un buen comienzo
Los profesionales comentaron que el punto de partida para un buen control radica en el monitoreo y posterior identificación de las malezas.

“Los meses de abril a junio son más que oportunos para ‘patear’ el lote, observar nacimientos y pensar qué hacer y cómo”, explicaron. 

En esta instancia, los registros de historia del lote son la fuente de información más confiable para que el productor pueda planificar su campaña. 

Es preciso tener claro nuestro objetivo de control pensando en la sustentabilidad y rentabilidad del sistema, a veces, a costa de convivir con un porcentaje de malezas para evitar riesgos de fitotoxicidad o pérdidas económicas mayores que si no controláramos”, advirtieron.

Más allá de recetas puntuales, desde la REM hicieron hincapié en una serie de estrategias: conocer tolerancias y resistencias zonales, incluir dos o más principios activos cuando se usen mezclas, pensar siempre en dos o más modos de acción y rotarlos, respetar los días desde la aplicación del herbicida y evitar repetir herbicidas residuales o con similar modo de acción.

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
reunion-vivienda-1

Se firmaron contratos para la construcción de nuevas viviendas en las localidades de Ceres y Moisés Ville

CIUDAD24
POLÍTICAEl viernes

Este miércoles, en la sede de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de la Provincia, durante un acto encabezado por su titular, Lucas Crivelli y el senador Felipe Michlig se firmaron convenios para la construcción de 6 viviendas sociales para la ciudad de Ceres y 6 viviendas por administración comunal para la localidad de Moisés Ville. Asimismo, se repasaron acciones de políticas habitacionales en el departamento San Cristóbal y se organizó una próxima visita para la inauguración de nuevas viviendas, supervisión de obras y entrega de escrituras.