
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
Está en pleno proceso de recuperación un avión de la Armada que cumplió diversas tareas durante la guerra de Malvinas, entre ellas la de traer al continente los restos de Pedro Giachino, el primer muerto en la recuperación de las islas. Cuarenta años después, su destino final será el Museo Nacional de Malvinas
COOLTURA11 de febrero de 2023Lo habían sumido en el olvido, frente a un hangar técnico, tapado de maleza, cubierto además por un irreconocible Tango 10, casi chatarra. El Fokker F 28 MK 300 5 Tango 20 “Islas Malvinas”, fue acondicionado para cumplir funciones sanitarias y otras durante la guerra de Malvinas. Aterrizó en las islas el mismo 2 de abril y su primera misión fue regresar al continente con el cuerpo del capitán Pedro Giachino, y también con el cabo Ernesto Urbina, herido en la acción en la que falleció el único argentino en la recuperación de las islas.
Gabriel Fioni, del Museo Nacional de Malvinas, de Oliva, Córdoba, se propuso lo imposible: que las autoridades se lo cedan, conseguir una empresa que lo desmonte para su traslado y lo volviese a armar, además de otra empresa que se encargue de transportarlo.
Lo imposible primero se transformó en factible y luego en realizable. Logró que le cedieran la máquina, luego le facilitaron las grúas y los soportes para quitarlo del lugar donde estuvo por años. Aerolíneas Argentinas se encargó de lavarlo.
El avión no tiene los motores y la cabina está sin el instrumental y sin los asientos. Según Fioni, está como voló en 1982: el fuselaje sin los asientos, ya que entonces operó con dos filas ubicadas delante de la puerta de carga. Habían hecho lugar para colocar camillas. Fioni ya se puso en campaña para conseguirlas.
La primera dificultad fue quitarlo del lugar donde estaba, junto a otros aviones. Se lo movió con el auxilio de grúas provistas por la empresa de Matías Villamayor, que lo hizo sin costo.
Para la compañía dedicada al desarme y al armado del avión le fue imposible hacerle el trabajo gratis por el alto grado de dificultad que representa la tarea. Sin embargo la empresa Aircraft Integral Solutions, referente en el mercado en este tipo de trabajos, le hizo un importante descuento.
La ciudad de Oliva se ubica en el kilómetro 611 de la ruta 9, distante unos 100 kilómetros de la capital provincial. Allí funciona el Museo Nacional de Malvinas, cuya alma mater es Fioni. En sus orígenes el museo fue itinerante -entre 1995 y 2002-, luego ocupó la estación del ferrocarril y desde 2005 funciona en una réplica a escala uno a uno de una parte del Crucero General Belgrano. Desde el primer objeto con el que contó -las caponas de gala del aviador Gustavo García Cuerva, donadas por su viuda-, logró atesorar una importante colección.
Toda la ciudad de Oliva se movilizó para darle la bienvenida al Fokker. Del traslado se encargará la empresa Lancioni, que lo hará también sin cargo. La municipalidad local colabora con personal, maquinaria y presupuesto. Además los comercios donaron alimentos para los trabajadores que se ocuparán de montar la nave en el lugar -que ya está preparado- y hasta la parroquia ya adecuó un lugar para alojarlos.
La historia comenzó por 1979, cuando la Armada compró tres Fokker: el 5 Tango 10 para pasajeros y el 5 Tango 10 y 20, ambos con puerta de carga.
El 1 de abril de 1982 se recibió la orden de alistar el F 28, una de las tres máquinas, afectada a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil. Sin los asientos se le adosaron 18 camillas, que habían sido preparadas en el arsenal de la base. Les ordenaron dirigirse al sur, pero no les adelantaron nada más. En la base Espora, subieron dos médicos y enfermeros, y a la tarde llegaron a Río Grande.
A la una y media de la madrugada del 2 de abril los despertaron para anunciarles que se habían recuperado las Malvinas y que al día siguiente irían hacia allá para buscar a posibles heridos.
Despegaron a las diez de la mañana. El aterrizaje demoró porque de Puerto Argentino no le daban la autorización y debieron dar unas vueltas antes de tocar tierra. De demorar un poco más, no hubieran contado con el combustible necesario para regresar.
La tripulación estaba compuesta por un comandante, un copiloto, un tercer piloto, dos mecánicos y un ayudante de mecánico. Luego del 1 de mayo, los aviones volaban con un piloto, copiloto y dos mecánicos.
En el primer vuelo del 2 de abril, comandaba la nave el capitán de corbeta Rubén Gómez junto al copiloto el teniente de navío Juan Schmidt. El mecánico era el suboficial segundo Juan Ramón Fossati, y los ayudantes mecánicos el suboficial segundo Carlos Guntín y el cabo segundo Jorge Carnero. El teniente de fragata Antonio Urbano iba en condición de tercer piloto.
Era el segundo avión que tocaba suelo malvinense en el operativo de recuperación.
Su primera misión fue la de llevar al continente el cuerpo del capitán Pedro Giachino, al que depositaron, envuelto en una bandera argentina, en una camilla. También subió el cabo Ernesto Urbina, enfermero de la patrulla de Giacchino, seriamente herido en ese mismo encuentro.
De ahí en más, realizó innumerables vuelos. A partir del 1 de mayo, cuando los británicos llegaron, los vuelos eran generalmente por la noche, volando a unos 50 metros sobre el mar, y siempre operaban atentos al radar y a la radio para evitar a los aviones enemigos. En varias oportunidades, debieron regresar a la base.
Todo era frenético. Apenas aterrizado en una pista cuyos hoyos dejados por las bombas eran rellenados con tierra y piedras, sin parar los motores abrían la compuerta de carga, y en diez o quince minutos, regresaba.
Llevaban distinto tipo de carga, desde municiones, tambores de combustible para los vehículos, hasta personal.
El entonces suboficial segundo aeronáutico Juan Ramón Fossati, recuerda que el último vuelo fue el 11 de junio. Había uno programado para el 14, pero no pudo ser.
En uno de los vuelos a las islas, llevó a la compañía servicios de sanidad del Regimiento 25, donde uno de sus soldados, Milton Pablo Galíndez, había nacido en Oliva, el destino final del avión.
En Malvinas, Galíndez, un estudiante de medicina, condujo una ambulancia. Cuando terminó la guerra viajó a dedo desde Colonia Sarmiento, en Chubut, a Villa María, Córdoba. En Oliva se hizo cargo de una FM y más tarde se casó, vivió en Puerto Madryn y luego volvió a su ciudad natal donde falleció el 21 de abril de 2001, tras sufrir una larga enfermedad.
El avión estuvo operativo muchos años más hasta que en 2008 fue raleado del servicio.
Aún falta recaudar tres millones de pesos, para cancelar la deuda de desarmado y armado del avión. Fioni solicita una contribución voluntaria desde mil pesos, que puede transferirse a la cuenta cuyo CBU es 0200378601000002295397 alias OSLO.ANILLO.AVISO Tel 3532401083 mail [email protected] Cada uno que contribuya, recibirá un certificado de participación.
En ese museo, el Fokker se incorporará a una particular escuadrilla, entre los que se destacan un Augusta, un Puma, un Canberra, un Pucará, y hasta con el Dagger C415, que fue piloteado en la guerra por el primer teniente post mortem Carlos Castillo, oriundo de Oliva y único caído del II Escuadrón Aeromóvil Dagger “La Marinete”.
Los trabajos continúan. Calculan que en los próximos días, luego de 15 años sin volar, el Fokker 28 está a punto de iniciar su último viaje, que lo sacará para siempre del olvido.
Infobae
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
En Villa Saralegui, en el marco de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y la conmemoración del Día de la Bandera, -el viernes 20 de junio- el senador provincial Felipe Michlig, junto al diputado Marcelo González y el titular Comunal Jorge Piriz, encabezaron los actos oficiales, acompañados por vecinos, instituciones locales y representantes de toda la comunidad.
En la localidad de Villa Trinidad, el senador Felipe Michlig, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, el diputado Marcelo González y el referente local y candidato a presidente comunal, José Luis Sánchez, llevaron adelante una visita institucional al Frigorífico F.U.S.A., donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gerente Sergio Rodríguez y el ingeniero químico Miguel Ferrero.
El Dpto. San Cristóbal tendrá el 87,5% de las localidades gobernadas por “UNIDOS” (28 sobre 32 distritos)