Ciudad24 Ciudad24

Crónica de un desastre: a 50 años del tornado F5 de San Justo, en Santa Fe

COOLTURA 15 de enero de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
1

Era el mediodía del miércoles 10 de enero de 1973. En el norte santafesino el verano desplegaba su versión más agobiante: la temperatura superaba los 34 °C, la humedad era de más del 70 % y la presión estaba muy baja. “No se podía respirar”, “Sentías el ahogo, la falta de aire”, recuerdan los testigos de ese día.

Por aquel entonces, San Justo, la localidad “Portón del Norte Santafesino”, tenía poco más de 12 mil habitantes y las costumbres típicas de un pueblo tranquilo: horarios comerciales desdoblados, con el cierre al mediodía para el almuerzo y la siesta obligada antes de volver a la rutina de la tardecita.

Pero ese día iba a ser distinto. El calor, la humedad y una atmósfera inusualmente inestable configuraban el caldo de cultivo de un desastre que nadie imaginó. Por la mañana hubo algunas lluvias aisladas, que lejos de ser consecuencia de un cambio de masa de aire, aportaron más humedad a la ecuación. Los vecinos recuerdan que para el mediodía el ambiente estaba enrarecido y ya se habían formado algunos nubarrones oscuros hacia el norte de la ciudad.

“Sálvense como puedan”
A las 14 horas, la mayoría de los sanjustinos se encontraba en sus casas, terminando de almorzar o iniciando la siesta. “Viene tormenta” se dijeron en el interior de las viviendas, cuando observaron que el cielo se ponía cada vez más violáceo. Y efectivamente, el viento comenzó a soplar. “Me asomé y vi muchos pájaros. Una nube negra de pájaros”, recuerda Miryam Equi. En cuestión de segundos, más y más viento. Y ráfagas violentas. “Miré por la ventana y vi que volaban cosas, parecían papelitos, pero eran chapas, heladeras”, recuerda Esther Grosso.

Empezaron a reventar los vidrios de la casa. Mi papá me manoteó y los 4 integrantes de la familia nos encerramos en un antebaño. Era tanta la presión del viento que entre todos no podíamos tener la puerta. El ruido era infernal. Como si fuera una guerra. Alicia Dodorico tenía 8 años.

Un enorme tornado, que se había formado a pocos kilómetros al norte, a la altura de las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, acababa de ingresar a la zona urbana y ahora abatía la ciudad. “Yo estaba acostada, leyendo y entró mi mamá desesperada, y nos gritó levántense, sálvense como puedan”, recuerda Liliana Sacco de Alemandi, que tenía entonces 17 años. “El ruido era como el chirrido de muchos trenes frenando simultáneamente. Un ruido ensordecedor, enloquecedor”, recuerda.

Socorristas sobre los escombros que dejó el tornado.

“Me paré al lado del ropero y una de las puertas salió disparada hacia adelante, como si una mano invisible la hubiera arrancado. No alcancé a pensar nada y se desmoronó todo. Era una mezcla de gritos, de polvo, de cosas que caían”, recuerda Liliana.

Siete minutos le llevó al coloso recorrer unos 1500 metros, avanzando sobre el trazado urbano sanjustino. En un ancho de 300 metros, a cada lado del bulevar de acceso Roque Sáenz Peña, los vientos rotatorios de más de 400 km por hora arrasaron absolutamente todo a su paso.

“Cuando terminó, salimos y no podíamos abrir la puerta de la cocina porque había una camioneta trabando la puerta. Cuando logramos salir al frente de la casa, no había plantas, no estaban los tapiales de los vecinos. Fue devastador no reconocer nada”.

Desaparecieron viviendas enteras, con sus techos, paredes e incluso el piso. Autos, camiones y hasta tractores fueron levantados por el aire y expulsados a cientos de metros, convertidos en chapas retorcidas, sin motor, ni ruedas, ni puertas. Postes y árboles fueron arrancados de raíz. Varias personas fueron succionadas y catapultadas a varias cuadras de distancia, mutiladas y sin ropa.

En esos 420 segundos murieron 63 personas y otras 200 resultaron con heridas graves por los golpes, quebraduras y cortes. Desaparecieron 500 casas y unas 2000 personas quedaron en la indigencia absoluta. Todo fue tierra arrasada.

Un tornado nunca visto fuera de los Estados Unidos”

El tornado cruzó la ciudad y perdió fuerza unos minutos después. Detrás suyo dejó una lluvia torrencial, como telón de fondo del escenario devastado. Confusión, gritos de auxilio. Búsqueda desesperada de familiares. Las comunicaciones se habían cortado. Sólo un radio aficionado logró informar y pedir auxilio a la ciudad de Santa Fe. Los vecinos se organizaron para trasladar heridos a la capital provincial, al tiempo que el ejército desplegó las tareas de remoción de escombros y rescate.

Al día siguiente, los medios nacionales y del mundo reflejaron la noticia en la tapa de sus diarios. La trascendencia del evento fue tan grande que el mismo Tetsuya Fujita, creador de la escala que clasifica los tornados según su intensidad, viajó al país pocos días después para recorrer San Justo.

Por aquella época, -anterior a la tecnología de satélite y radar-, la única forma de determinar si un viento intenso fue o no un tornado y de qué categoría (si no hay evidencia fotográfica o testigos visuales) era a través del análisis forense de los daños. La traza de hierros retorcidos, plantas arrancadas y casas demolidas aún hoy son indicios para clasificar el fenómeno.

En San Justo, las pericias confirmaron que se trató de un tornado de categoría F5, el nivel más alto de la escala. Fujita lo calificó como "el peor tornado registrado en el mundo fuera de las fronteras de los Estados Unidos". Y todos coinciden en que, de haber sucedido más tarde o más temprano, cuando la gente circulaba por las calles, el número de víctimas podría haber sido muchísimo mayor.

Pocas cosas marcan tanto a un pueblo como una tragedia de esta magnitud. En el centro del bulevar, la ciudad construyó un monumento al tornado, para conservar la memoria de las víctimas de aquel día. Y en efecto, aún hoy, cada vez que hay viento o se ven nubes negras en el cielo, se estremece el recuerdo. Como lo cuenta Ana María Maidana: “Yo sigo con miedo. Cuando viene tormenta y se siente el viento, empiezo a caminar y le prendo velas a los santos, porque se me vienen todas las imágenes de ese día”.

Nota: Los testimonios fueron extraídos de notas periodísticas y del documental Vorágine.


Santa Fe

Te puede interesar

poiupoiu

Los temas del asado del jueves.

Valerio Meridio
COOLTURA 28 de abril de 2023

Cachencho abría los pescados en mariposa, los condimentaba y daba consejos a los demás sobre el arte culinario del pescado. Prendía una portátil para potenciar una luz debilucha sobre la mesa de granito. Miraba fijo las brasas y arrancaba con los cuentos sobre yacarés, víboras y yaguaretés que venían flotando desde el Amazonas en camalotes tan grandes como camiones. Claro, los comensales a medida que iban llegando aportaban lo suyo. Historias que se parecen, solo cambia el tiempo, el matiz o el lugar. ¿Y porque no meter baza en el asunto? con historias nuevas, frescas, y para variar...ciertas.

Capa 0

Cuando el auto iguala la fama de su piloto

CIUDAD24
COOLTURA El domingo

Hubo una época en el Turismo Carretera en la que algunos autos fueron tanto o más famosos que sus pilotos, o se los identificaba conjuntamente. Todos los nombres tenían una historia particular, que no siempre guardan relación directa con el auto en sí.

Lo más visto

Capa 0

Michlig: “El Gobernador Morales es un fiel ejemplo que las cosas pueden cambiar para bien, como ocurrió en Jujuy”.

CIUDAD24
POLÍTICA 31 de mayo de 2023

El Presidente del Comité Provincial de la UCR, Felipe Michlig acompañó este martes al gobernador de Jujuy y precandidato a presidente por la UCR, Gerardo Morales, en la visita a las ciudades de Rosario y Santa Fe en donde desarrollaron numerosas actividades, junto a dirigentes y precandidatos radicales que participan en el marco del “Frente Unidos para Cambiar Santa Fe”.

Capa 01

Diputados por un día se presentó en Ceres y San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

El Programa es una iniciativa de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe para la formación cívica, dirigida prioritariamente a los jóvenes, para hacer conocer el Poder Legislativo, el rol de los diputados y motivarlos a participar de la actividad política y de los mecanismos de la democracia.