Día Mundial del Braille: ¿por qué se celebra el 4 de enero?

La fecha tiene por objetivo revalorar el sistema de lectoescritura de las personas con discapacidad visual y crear conciencia sobre su importancia como medio de comunicación.

COOLTURA04 de enero de 2023CIUDAD24CIUDAD24
4TL6ZBQYZ5HPVELTPHMVJJVE54

El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille desde 2019, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció este día para brindar importancia al sistema de lectoescritura táctil que utilizan las personas ciegas o con algún grado de discapacidad visual para poder leer, escribir y comunicarse con su entorno y comunidad. La fecha pretende “crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos” para este sector de la población, según señala la ONU.

Se calcula que en todo el mundo hay alrededor de 35 millones de personas con ceguera, y que 216 millones presentan discapacidad visual de algún grado. Por otra parte, según el Estudio Nacional del Perfil de las Personas con Discapacidad realizado en 2018 por el INDEC, en Argentina, alrededor de 900 mil personas tiene algún tipo de discapacidad visual para ver. El 96,4% de ellas dijo tener “mucha dificultad para ver” y el 3,6% restante señaló que “no puede ver nada”.

En Argentina hay 900 mil personas con algún tipo de discapacidad visual. REUTERS/Hayam Adel
 

¿Qué es el braille?

El braille es un sistema internacionalmente reconocido de representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza 6 puntos para representar cada letra y cada número, como así también símbolos musicales, matemáticos y científicos.

Según detalla la ONU, el braille “es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y puede ser pertinente en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención”.

¿Por qué se eligió el 4 de enero para celebrar el Día Mundial del Braille?
La ONU eligió el 4 de enero para celebrar el Día Mundial del Braille porque es la fecha en que nació el creador del sistema de lectoescritura: Louis Braille. Fue un pedagogo y sacerdote francés, nacido en 1809, que a los 3 años de edad sufrió un accidente en el taller de su padre y, como consecuencia, sufrió una ceguera irreversible.

Louis Braille es el creador del sistema de lectoescritura para personas con discapacidad visual y no videntes que lleva su nombre.

Años más tarde, cuando estudiaba en la Escuela de Jóvenes Ciegos y Sordos de París, probó el sistema que utilizaba un militar francés llamado Charles Barbier de la Serre para brindar órdenes durante las noches sin delatar posiciones. Louis Braille transformó el sistema del militar, que se basaba en celdas de 8 puntos, y creó uno con celdas de 6 en relieve, organizadas en base a una matriz de tres filas por dos columnas.

¿Cómo se lee el braille?
Para leer braille se utilizan generalmente los dedos índices, que recorren de izquierda a derecha cada celda de 6 espacios. Según el sistema, hay al menos 64 combinaciones diferentes que representan números, letras y signos, aunque el braille tiene distintas adaptaciones en varios idiomas, y hay combinaciones específicas para caracteres especiales, estilos o puntuación, como letras mayúsculas, bastardillas o signos particulares.

El alfabeto Braille fue oficialmente aceptado en 1854 y desde 1878 es el sistema universalista de enseñanza para no videntes.

Te puede interesar
ADIDAS

LA ÉPICA DE USAR ZAPATILLAS ADIDAS EN LOS 80’S

CIUDAD24
COOLTURA16 de agosto de 2025

En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.

hjyfgughf

Historias desconocidas de Malvinas

Valerio Meridio
COOLTURA26 de marzo de 2025

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.

002-13

EL NÜRBURGRING ARGENTINO LA VUELTA DE TANDIL

Prensa OHF
COOLTURA02 de febrero de 2025

reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.

001-14

ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO

Por: Oscar Filippi – Para: CIUDAD24
COOLTURA12 de diciembre de 2024

El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.

TOP

Alternativas aesthetic al árbol de Navidad

CIUDAD24
COOLTURA22 de noviembre de 2024

Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.

Lo más visto
505117-milei-designo-a-pablo-quirno-en-cancilleria-pero-sigue-la-tension-interna-por-el-rest68fac7b27bcb1

Santa Fe establece la veda para la pesca de Surubí

CIUDAD24
28 de octubre de 2025

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

01

¡Se viene el regreso! AC/DC volverá a la Argentina en marzo de 2026

CIUDAD24
ACTUALIDADEl lunes

Después de 17 años, la legendaria banda australiana de rock confirmó su regreso a Argentina como parte de la gira sudamericana Power Up Tour. El anuncio, difundido por el productor local José Palazzo, dispara la expectativa entre los fanáticos y potencia el calendario de grandes recitales para el próximo año.