
La recuperación de los precios reales de la hacienda ya ha comenzado; y no se dará por el aumento de la demanda, sino por una fuerte restricción de la oferta, que podría extenderse hasta por dos años.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), hay unas 16 millones de cabezas en Argentina que sufren por la presencia del parásito Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Es el nombre científico de la garrapata común del bovino, uno de los problemas para la sanidad animal con mayor impacto en la producción ganadera en áreas tropicales y subtropicales del mundo, incluida la Argentina, donde está presente principalmente en el norte del país.
Sucede que su acción hematófaga implica pérdidas debido a efectos deletéreos como la reducción en la ganancia de peso en bovinos en desarrollo y disminución en la producción de leche, daños en los cueros, mortalidad, morbilidad y transmisión de hemopárasitos causantes de enfermedades dentro del complejo de la Tristeza Bovina, como la babesiosis y anaplasmosis bovina. También las altas infestaciones con esta garrapata favorecen el desarrollo de miasis.
En este contexto, diversos estudios científicos realizados en los últimos meses han permitido contar con mejores armas para combatirlas.
INTA
Según un informe difundido por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lo usual para el control de estas garrapatas es el uso de acaricidas químicos sintéticos, pero esta estrategia conlleva un riesgo: su aplicación intensiva puede originar problemas como el aumento de la resistencia a los medicamentos y la acumulación de residuos químicos en la carne o la leche.
Por ello, investigadores de ese organismo comenzar a analizar la utilización de métodos de control estratégico, que se basan en la aplicación de no más de tres o cuatro tratamientos durante la temporada en que la población de garrapatas es menos numerosa y más vulnerable.
En concreto, un equipo coordinado por Santiago Nava, investigador del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL, INTA-CONICET), en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Rafaela, desarrolló un estudio para analizar los efectos a largo plazo de las aplicaciones estratégicas de acaricidas químicos en la infestación de R. microplus en bovinos en latitudes subtropicales.
La investigación fue publicada en la revista internacional Parasitology Research (https://link.springer.com/article/10.1007/s00436-021-07324-3), y determinó que el control estratégico permite mantener un bajo nivel de infestación durante la mayor parte del año en los potreros utilizados por los bovinos tratados, siempre y cuando la población de garrapatas sea susceptible a las drogas aplicadas.
Sin embargo, también estableció que estos métodos no son aplicables cuando el objetivo es la erradicación de este parásito.
Pautas
“Estos esquemas se basan en la aplicación de tres o cuatro tratamientos anuales entre fines del invierno y fines de la primavera. Aunque el primer tratamiento puede diferirse desde finales del invierno a principios de la primavera y el tercer o cuarto tratamiento de finales de primavera al verano”, detalló Nava.
Según el científico, todos los compuestos acaricidas disponibles comercialmente “pueden ser empleados para el control estratégico de R. microplus siempre y cuando la población de garrapatas sea susceptible a las drogas escogidas”. Y aclaró que debe evitarse aplicar “tratamientos sucesivos con drogas que tengan un mismo modo o sitio de acción”, a fin de evitar una presión de selección que pueda conducir al desarrollo de resistencia.
La investigación tuvo lugar en tres puntos: dos ensayos en El Colorado (Formosa) y uno en Colonia Tabay (Corrientes), dos zonas caracterizadas como ecológicamente favorables para R. microplus.
Los resultados de estos ensayos realizados entre 2017 y 2020 demuestran que la eficacia del control estratégico aplicado en tres años consecutivos fue significativa.
“La infestación por garrapatas en el grupo tratado siempre se mantuvo en niveles bajos, porque el número medio de garrapatas por bovino casi nunca fue superior a 20. Con respecto al ensayo en el que la tercera aplicación de acaricida fue diferida de primavera a verano, y la primera de finales de invierno a primavera, la eficacia del control estratégico también fue significativa”, especificó Nava.
Universidad del Noreste
Si bien la presencia de estas garrapatas ocupa fundamentalmente el noreste (NEA) y noroeste (NOA) argentinos, el problema no es ajeno a provincias “libres” de este parásito, como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba o Santa Fe, ya que para evitar la propagación se debe hacer un control muy estricto de la movilidad del ganado.
Es por esto, que es una de las principales preocupaciones de los productores y asesores profesionales de las zonas afectadas.
MIRÁ Buenos Aires: detectan un foco de garrapata de animales llegados de Corrientes
Como se mencionó, una de las mayores complejidades que presenta el control de garrapatas es la falta de eficacia de diversos principios activos presentes en el mercado debido a la resistencia de las mismas a estos por el uso sistemático de antiparasitarios de manera rutinaria, sin un análisis previo de la situación.
Bajo este panorama, MSD Salud Animal en alianza con la Universidad Nacional del Noreste están llevando a cabo una serie de conferencias con resultados de estudios de sensibilidad y bioensayos, y los protocolos de tratamiento recomendados, para determinar qué principio activo utilizar y luego un protocolo antiparasitario más efectivo para el productor considerando la época del año.
“Queremos garantizar mejores resultados productivos con particular énfasis en el uso racional de antiparasitarios”, comentó Guillermo Gargantini, Gerente Técnico y Marketing de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en Región Sur.
El objetivo de estos estudios es poder diferenciar, entre las zonas geográficas, la sensibilidad de las garrapatas a diversos principios activos y productos comerciales que se vienen utilizando hace tiempo sin la consulta al Médico Veterinario correspondiente. Adicionalmente, se contempla la época del año y el ciclo biológico de esta parasitosis para lograr mayor efectividad en el control de la enfermedad.
“Todos los resultados se vienen recabando a lo largo del país a través de la UNNE (Universidad Nacional del Noreste); como también los protocolos de tratamiento. En cada capacitación además contamos con la presencia de SENASA y Ministerios de ganadería locales”, mencionó Gargantini.
La recuperación de los precios reales de la hacienda ya ha comenzado; y no se dará por el aumento de la demanda, sino por una fuerte restricción de la oferta, que podría extenderse hasta por dos años.
Muchas veces se dice que esta práctica es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales; pero especialistas afirman que los modelos agroecológicos también pueden ser modernos, tecnológicos y eficientes.
Los buenos registros recibidos, principalmente sobre el este del área agrícola, se contraponen con la situación climática en las demás regiones, donde la falta de agua predispone al deterioro del cultivo. Es así que se proyectan 600.000 toneladas menos. Esta situación de estrés hídrico pone en alerta también siembras de maíces.
El Senador Provincial Felipe Michlig, el Diputado Marcelo González y el intendente Horacio Rigo encabezaron el acto de cierre de campaña -de cara a las elecciones generales del próximo domingo- junto a dirigentes, militantes y candidatos de Unidos para Cambiar Santa Fe (“U”) del departamento San Cristóbal.
Así lo señaló el jefe de gobierno porteño en el marco de la inauguración de la Expo Rural 2023. Sobre las retenciones a los principales cultivos, propuso una reducción gradual en caso de ser elegido presidente.
La zafra crecería un 16% en Brasil respecto al ciclo anterior. En EE.UU, la campaña negativa que se pronosticaba no sería tal, y la producción lograría las 383 millones de toneladas. En Argentina, aunque habría una importante merma (-30% frente a la campaña pasada), se espera una producción final en torno a los 41 Mill/tn.
Un ejemplar de la raza bovina Nelore marcó un récord a nivel mundial al venderse un 33% de su propiedad en Arandú, Estado de San Pablo (Brasil). Ya había marcado un récord en 2022 con la venta del 50 por ciento de su propiedad.
El Gatton panic es una especie valiosa para la ganadería en la Argentina, pero solo una baja proporción de sus semillas germina. Una investigación argentina logró duplicar ese porcentaje de germinación, lo cual fomentaría el establecimiento exitoso de esta pastura e impactaría positivamente la economía de los productores. La tecnología ya se estudia en otros cultivos comerciales.
En el marco de la VII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Técnico-Militar entre la República Argentina y la Federación Rusa, se pudo entrever el interés de la Fuerza Aérea Argentina para la adquisición de una partida adicional de tres helicópteros Mi-171E. Sin embargo, en base a fuentes consultadas, las autoridades moderaron su intención original.
Los buenos registros recibidos, principalmente sobre el este del área agrícola, se contraponen con la situación climática en las demás regiones, donde la falta de agua predispone al deterioro del cultivo. Es así que se proyectan 600.000 toneladas menos. Esta situación de estrés hídrico pone en alerta también siembras de maíces.
Veo gente espiritualmente perdida, desconectados. Parecen haberse salido de su ruta y no saber llegar a destino. Ya no tienen rumbo, ni hablar de metas. El país cae en una espiral de fuego y humo. El desastre parece haberles consumido a todos el alma, la fe. Se ven perdidos, olvidados, extraviados, abandonados, descuidados, despistados, desorientados. Gracias a políticos crápulas, algunos abiertamente calaveras, mucho tarambana con sueldos altos viviendo del Estado, sin olvidar a degenerados, depravados y sinvergüenzas que llevaron al país a la situación que estamos. Si, los políticos son responsables, pero Ud. también lo es, al colaborarles quedándose manso todas estas décadas. ¿Por eso será la actitud?
Tengo una mancha de humedad en la casa. Me molesta, me mortifica, no me da paz. Hasta le encuentro formas de mirarla fijamente, parece ser que ella también me mira feamente. Decidí acabar con ella, aniquilarla. Buscaré información en su contra. Y para ello nada mejor que la red de redes. Tecleo humedad, pero en el camino, fui tomando desviaciones que me llevaron a sorprenderme.
Con una celebración en la que participaron Pancho Dotto y el extenista Guillermo Coria, la concesionaria de autos de lujo Stern Motors anunció que comienza la comercialización en el país de la EQA, el vehículo 100% eléctrico de Mercedes-Benz