Un equipo de especialistas del INTA mapeó y consolidó en una red toda la información existente en materia de las tecnologías disponibles, las líneas de investigación con drones en el país y pilotos habilitados. Esta información clave permitirá fortalecer la investigación aplicada. Esta será una de las temáticas que se compartirán en la Expo Rural 2024 que se realizará en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires del 18 al 28 de julio.
Los cultivos de servicios (CS) son cada vez más utilizados entre productores que buscan los más diversos objetivos: desde aumentar la biodiversidad, fortalecer la estructura del suelo, proveer nutrientes, reducir la erosión, hasta competir con malezas.
Su mayor uso se da entre cultivos de renta sucesivos. Sin embargo, hay quienes van por más y apuestan a los CS en intersiembra con cultivos de renta. En la última edición de la Revista de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid se recopilaron experiencias en esta técnica con distintos objetivos.
Sinergia en el ciclado de nutrientes y control de malezas
Marcelo Arriola testea intersiembras en el norte de Buenos Aires. Uno de sus objetivos es corregir el desfasaje entre los ciclos de C y N dentro del sistema.
“Las intersiembras permiten la convivencia de leguminosas y gramíneas, lo que facilita el traspaso de N de las primeras a las segundas, N que estas usarán para fijar carbono y generar materia orgánica. Así, se sinergizan los ciclos de C y N. “Combinaciones de vicia con trigo, o maíz con crotalaria son algunos ejemplos”.
Otro motivo detrás de los intercultivos es el control de malezas. “Si bien los CS como antecesores son una buena herramienta, las intersiembras ayudarían a subir la apuesta, en este caso por efecto alelopático”. El centeno por ejemplo, genera alelopatías que inhiben malezas como el Yuyo colorado, pero ese efecto se manifiesta mientras el cultivo está vivo. Por eso, Arriola testea siembras de soja sobre CS de centeno rolado (suavemente, sin llegar a matarse). “Los resultados son promisorios, pero es clave ajustar la mejor combinación que no comprometa el consumo de agua y el rinde del cultivo de renta”.
Los resultados abren ‘puntas’ a seguir investigando. “Aun con un 25% menos de líneas de trigo sembradas en el lote, no encontramos diferencias de rinde respecto de lotes con trigo puro, lo que puede dar indicio de un efecto de compensación”.
“Además, cuando probamos distintas dosis de N vimos que, a partir de los 120 kg N ha-1 no hubo respuesta a la fertilización en el trigo. Hoy estamos evaluando si ese N requerido por el trigo provino de la fijación biológica del CS, o del suelo”.
En cuanto al efecto sobre el control de malezas, Guazzelli tuvo buenos resultados. “Usamos mezclas de pre-emergentes y no hubo necesidad de volver a aplicar en post emergencia. Tampoco necesitamos aplicar fungicidas”.
Ampliar ventanas de siembra
Sandro Raspo usa las intersiembras para ampliar las ventanas de siembra de los CS – que suelen ser breves – y lograr que expresen su potencial.
Las combinaciones varían según la región. Para el centro del país, combina especies de verano (como moha y trigo sarraceno) con una de invierno (como triticale, centeno o vicia). Cuando vienen las primeras heladas, las estivales mueren y siguen su curso las de invierno, asegurando un continuo verde a lo largo del año. Cuando llega la primavera, seca con rolo o siembra sobre verde.
En campos mixtos, el productor siembra CS dentro de los maíces de primera, que explotan después de la cosecha gruesa, brindando una reserva forrajera, como rollo o silo, antes que se interrumpa el CS y los lotes sigan su curso hacia trigo o arveja.
A 30 km de Charata, Chaco, Nicolás Listello, también apuesta a las intersiembras para ampliar ventanas de siembra del CS, sembrandolo en el mismo momento que el maíz.
En cuanto a especies de CS, Listello se inclina por brachiaria o vicia. Además tuvieron experiencias con las leguminosas forrajeras de verano Aeschynomene y Macroptilium, donde observaron respuestas favorables en el maíz por su aporte de N.
Para Listello hay algunas claves que no pueden fallar. “Es clave lograr uniformidad para un buen control de malezas y planificar los herbicidas preemergentes a usar en el barbecho previo, para evitar fitotoxicidad. Otro punto es el control de lepidópteros, como la oruga de leguminosas que retrasa el crecimiento de la vicia, y que puede ser difícil de controlar cuando el maíz está muy desarrollado”, cierra.
Fuente: Aapresid
Tras un nuevo retroceso en las poblaciones de Dalbulus maidis registrados en las lecturas de inicio de septiembre por la Red Nacional de Monitoreos -principalmente en las regiones que estaban en peores condiciones-, desde Maizar remarcaron que esta campaña estará dentro de los parámetros normales en cuanto a problemas sanitarios que involucren a esta plaga.
Especialistas proponen diversas fechas de siembra, según cada zona productiva y el destino del grano para esta campaña 2024/2025 con el fin de evitar daños por Dalbulus maidis. Afirman que el monitoreo de la chicharrita se consolidó como una herramienta complementaria para guiar las decisiones de manejo y sobre cuándo sembrar.
Expertos analizarán el impacto del virus de la diarrea viral bovina
Diseñar estrategias globales para controlar la diarrea viral bovina y desarrollar productos o insumos que permitan mitigar su impacto es fundamental, debido a que se trata de enfermedades que afectan al rodeo bovino, no sólo en términos productivos, sino también en términos económicos y del consumo doméstico. Por esto, Bioinnovo organiza la tercera edición del congreso, que será transmitido en vivo por YouTube.
Especialistas afirman que la brecha productiva en el cultivo llega a casi 4.000 kilos adicionales por hectárea en promedio país a la hora de considerar la fertilización. “Es posible alcanzar una renta del 40% en 6 meses, lo que representa un retorno de inversión del 80% anual en dólares”; señalaron desde Fertilizar.
Ángeles Naveyra: “Estoy orgullosa de decir que hacemos lobby para el sector agropecuario”
La Fundación Barbechando en una asociación que trabaja junto a diputados y senadores nacionales para incidir positivamente en leyes y políticas públicas para el desarrollo del sistema AgroBioIndustrial. Ángeles Naveyra, su presidenta, subrayó que de esta manera se trata de “defender los intereses del sector en el Congreso”. ¿En que propuestas están trabajando?.
Habilitan más de 20 nuevos productos fitosanitarios para combatir a la chicharrita en maíz
El nuevo Gobierno Nacional acaba de aprobar durante el mes de julio 19 productos fitosanitarios para el tratamiento del achaparramiento del maíz, que sumados a los ya autorizados por la nueva administración nacional alcanzan los 22. También hay otros dos productos en evaluación.
La venta de grano norteamericano y brasileño plancharon los precios en el mercado internacional
A pesar de proyecciones de clima un poco más seco para Estados Unidos, los primeros días de la semana inspiraron subas y se registraron compras interesantes de maíz y soja. Sin embargo, los productores norteamericanos y brasileños cuentan todavía con mucho grano físico y aprovecharon para vender, planchando los precios.
¿Vuelve el Indy Car a Rafaela?: "las velocidades podrían ser superiores a las de las 500 Millas norteamericanas"
Ricardo Juncos, copropietario del equipo Juncos Hollinger Racing de la IndyCar Series -en donde participó Agustín Canapino-, y de Tony Cotman, inspector de IndyCar, recorrieron el autódromo “Ciudad de Rafaela”, junto con las autoridades de Atlético de Rafaela. Ahora, llegará un informe con lo que necesita de obras de infraestructura para que lleguen competencias de nivel internacional.
La Directora de Turismo de COOPTUR, Douwtje van Westering Machado, realizó una importante visita a diversas empresas lácteas y agroindustriales de nuestra ciudad. Acompañada por el Director de Turismo local Luciano Smut y el Director de Industria y Comercio, Mauricio Teiler el recorrido incluyó paradas en Lactear, AdecoAgro, Argenbal, GEA, Doble TT y Rivarosa, destacando el impacto de la industria lechera y agroindustrial en la región.
La guerra había terminado y un submarino alemán se dirigía a Japón. A bordo: planos, 560 kilos de óxido de uranio, dos espadas japonesas y una antigua espada samurái: crónica de una odisea con un desenlace dramático. La noche del 15 de abril de 1945, el submarino U-234 de la Kriegsmarine soltó las amarras de su base en Kristiansand, Noruega. Su misión, la primera y última, no era de combate, ni estaba preparado para ello. El U-234 debía llevar su preciosa carga, y sus pasajeros, a un destino lejano.