En retirada: Crecen las capturas nulas de chicharrita en las trampas de registro

Así lo destaca el último reporte de octubre de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis en Argentina, al subrayar que creció la proporción de localidades con capturas nulas, incluso cuando en tres de las regiones ya hay maíz implantado.

CAMPO24 de octubre de 2024CIUDAD24CIUDAD24
01

El sexto relevamiento de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis volvió a arrojar datos alentadores para la campaña de maíz 2024/2025, ya que las trampas mostraron que se incrementó la proporción de localidades con capturas nulas de esta plaga, incluso en regiones donde ya hay maíz implantado, como el Litoral, Centro Norte y Centro Sur.

Otro dato alentador del informe, que abarcó el monitoreo de 429 trampas en 5 regiones del país y Uruguay entre el 4 y 21 de octubre, es que en las localidades donde sí se capturaron Dalbulus maidis sólo se registraron entre 1 y 4 individuos, el nivel más bajo de la clasificación.

Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas en el primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)

La única excepción fue el NOA, donde hubo un ligero incremento de las localidades donde se hallaron entre 5 y 20 ejemplares por trampa. Sin embargo, en ninguna se superó esa cifra, y el informe destaca que, en lugares como San Agustín y Los Altos, se observa una disminución del 90% respecto de las chicharritas que aparecían a la misma altura del año pasado.

Los motivos principales del retroceso de la plaga, apunta el informe, son “los factores ambientales y la reducción en la disponibilidad de hospedante (maíz)”. Por esto mismo, los expertos consideran clave reforzar algunas recomendaciones para minimizar la ocurrencia de este vector:

•  Donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo del cultivo independientemente de si se usan trampas: si hay D. maidis adultos que sobrevivieron, se dirigirán allí para alimentarse y multiplicarse. Cuanto antes se actúe, mejor.

•  Donde ha llovido, hay más chances de que aparezcan maíces guachos o voluntarios. Es preciso incrementar los monitoreos y eliminarlos, así como los vectores si aparecen.

•  El monitoreo es estratégico para implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente en el maíz.

“El panorama es mucho más auspicioso de lo esperado para lo que se siembra hoy. Por supuesto, hay que seguir monitoreando la evolución de la plaga para las siembras que se vayan desarrollando en adelante”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar.

Captura de adultos de D. maidis/trampa, en función de la escala establecida con tonalidad en la gama de azules para la 6° lectura (04/10 al 21/10)

En el informe, los expertos también señalaron que los recientes aumentos de temperaturas multiplicaron la aparición de cicadélidos, por lo que no todas las chicharritas son de la especie D. maidis, que es la que transmite el achaparramiento del maíz. Por ello, recomiendan que, en caso de duda, se realice la identificación taxonómica del vector con un entomólogo, para evitar sobreestimaciones de la plaga.

Caption

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.