Vientos de cambio en el precio del mercado de granos

En el marco de un contexto a la baja, Estados Unidos va a una producción todavía mayor a la esperada, con recomposición de stocks. Pero los fondos especulativos estaban muy vendidos y están recomprando, y de manera fuerte en maíz. Las subas se ven limitadas por ventas de EEUU y Brasil, donde todavía hay stocks y la devaluación de sus monedas apuntala ventas.

CAMPO13 de agosto de 2024 Por Dante Romano (*)
granos-maiz-7

En tanto, los precios en mínimos de cuatro años incentivan a compradores genuinos y ponen en duda el aumento de producción en Sudamérica. Así lo señala en su informe semanal Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Por otro lado, se registra viento a favor financiero: el mercado teme un parate de la economía de EEUU, que debería llevar a una baja de tasas de interés, eventualmente devaluando el dólar. En este contexto, los commodities -incluidos los granos- reciben compras como cobertura ante una posible debilidad del dólar. En ese contracto, fondos financieros comprados en sólo 50 mill.tt. (maíz, trigo y soja en Chicago) cuando el promedio es 70 y llegaron a más de 100 mill.tt. en contextos complejos, hacen pensar en que se podría recibir presión alcista.

En el mercado de trigo la entrada de la cosecha del hemisferio norte llega a su fin, pero Rusia elimina transitoriamente sus aranceles a la exportación, lo que podría extender la presión negativa. De la vereda de enfrente, Egipto aprovecha los precios bajos y licita la compra de más de 3 mill.tt. y hay algunos países como Francia que tienen problemas productivos, explica el especialista en granos en su informe semanal. 

En el plano local, se observa reticencia a vender de productores y necesidad de compradores. En soja, la industria necesita que le fijen lo comprado sin precio, y seguir comprando. Al momento tienen márgenes levemente negativos, los que suelen ser peores sobre fin de año. En maíz, a los exportadores le faltan 3 mill.tt. y otras 7 las tienen, pero sin precio. En tanto, los consumos pagan un plus sobre precios de exportación 10 USD/tt más altos de lo que se debería pagar. Esto se debe a que el fracaso productivo del norte dejó amplias zonas sin abastecimiento. Para conseguir forrajes se pagan sobreprecios mayores a los habituales y antes en el tiempo que otros años. 

En cuanto a la nueva campaña, todavía no se definen planes de siembra. Desconcierta que en el norte la presencia de la Chicharrita sea muy grande (más de 300 animales por trampa). En el noreste algo menor, pero todavía grande. Hacia el centro la presencia es menor pero existe, y del sur de Santa Fe y Córdoba hacia Buenos Aires y La Pampa, no se los ve.

Es posible que en el norte baje fuerte la intención de siembra, pasando el grueso a soja; en el centro todo dependerá de las lluvias, ya que de haberlas se sembrará mucho temprano, mientras que de ahí al sur no habría cambios significativos. Pensar en 1,5 mill.ha. menos de maíz y un aumento de 1 mill.ha. en soja sería una hipótesis probable, pero todo dependerá de si llueve, qué variedades hay disponibles, y la evolución de los próximos relevamientos.

(*) Profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

TODOAGRO

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPOEl sábado

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
%C2%B4puccini-fusa-3

Michlig, Puccini y Sánchez visitaron el Frigorífico F.U.S.A. para seguir fortaleciendo el desarrollo productivo y social

CIUDAD24
POLÍTICA26 de junio de 2025

En la localidad de Villa Trinidad, el senador Felipe Michlig, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, el diputado Marcelo González y el referente local y candidato a presidente comunal, José Luis Sánchez, llevaron adelante una visita institucional al Frigorífico F.U.S.A., donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gerente Sergio Rodríguez y el ingeniero químico Miguel Ferrero.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.