
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Según el relevamiento de los meses de marzo y abril pasado realizado por la Universidad Austral, un 30% de los productores manifiesta que tendrá que vender el 75% de su producción de soja y maíz para cubrir todas las obligaciones financieras de la campaña, y si a este porcentaje se suma un 39% adicional que piensa que necesitarán vender un 50% de su producción el total es el 70% de los productores.
CAMPO23 de mayo de 2024
CIUDAD24
A pesar de ello, con relación a los próximos 12 meses sigue existiendo un sentimiento positivo en las expectativas de su situación financiera, aunque con una pequeña caída con relación a la medición anterior. Los analistas consideran que los recientes movimientos ascendentes de los precios de trigo y soja seguramente mejorarán esta percepción.
El porcentaje reflejado surge de la suma de dos datos: un 30% de los productores manifiesta tendrá que vender el 75% de su producción de soja y maíz para cubrir todas las obligaciones financieras de la campaña, y, por otro lado, un 39% adicional que piensa que necesitarán vender un 50% de su producción.
“Este es un dato importante porque puede servir para estimar los niveles de ventas de los productores”, apunta Carlos Steiger, director de la encuesta, y agrega: “Son datos importantes tanto para la industria procesadora como para el gobierno en términos de ingresos de divisas, ya que estas resultan claves para el programa financiero del gobierno cuyo objetivo central es la unificación cambiaria y el levantamiento del cepo”.
¿Cómo se financia gran parte de la siembra de trigo?
La encuesta arrojó también datos sobre los mecanismos que están utilizando los productores para afrontar la actual campaña de trigo.
Los números reflejados expresan que un 50% de los productores ha financiado la siembra de trigo con fondos propios, un 29% lo ha hecho con canje a cosecha y un 12% lo han financiado proveedores de insumos. La participación del crédito bancario en la financiación de la siembra de trigo es muy baja.
“Prácticamente no hay financiamiento bancario, aunque es de esperar que en el futuro cambie el comportamiento de los bancos comerciales con tasas de interés a la baja, dejando de financiar al Estado y cumpliendo su rol de otorgar créditos al sector privado: motor de la economía”, consideran los especialistas de la Universidad Austral.
¿Qué expectativas tienen los productores?
Un 51% de los productores tiene expectativas de suba en los precios del producto, que se fundamenta en la mejora de los precios internacionales (63%). Sin embargo, muchos descartan una suba en pesos por efectos de una devaluación en el tipo de cambio.
“Los acontecimientos climáticos de Brasil han provocado una suba en los precios del trigo. Respecto al tema del mercado climático, es de relevancia seguir atentamente la situación de USA a futuro”, concluye el informe.
TODOAGRO.COM

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una conferencia de prensa desarrollada en el SUM del Club Sportivo Suardi, encabezada por el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, el intendente Hugo Boscarol, el Presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, junto a dirigentes, autoridades provinciales y referentes de las tres ligas de la región, quedó oficialmente lanzada la 3° Edición de la Copa de Fútbol “Departamento San Cristóbal” – 2026.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.