
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
El próximo, martes 27 de Febrero de 2024, a las 09:00hs la Filial Mar del Plata del Club Mercedes Benz “Cacho Fangio”, ha de realizar un «acto-homenaje» por el Primer Triunfo Internacional de Juan Manuel Fangio en el circuito del “Torreón del Monje”, sucedido en esa misma fecha de 1949.
COOLTURA11 de febrero de 2024 Por: Oscar Filippi – Para: Ciudad24El próximo miércoles 27 de febrero se cumplirán 75 años de un acontecimiento histórico y de gran trascendencia en la historia del automovilismo deportivo argentino, al celebrarse el 75º aniversario del primer triunfo internacional de Juan Manuel Fangio al volante de un automóvil de Grand Prix, bólidos que al año siguiente se transformarían en lo que hoy sigue siendo el máximo «circo» del mundo motor: la Fórmula 1.
Cuenta la historia que, dado que la carrera se organizó en paralelo con los carnavales, la presencia de Juan Manuel Fangio y otras estrellas del automovilismo (que por entonces ya era un deporte muy popular en Argentina), ofició de imán para una ola de turistas que llegó aquel fin de semana para ver de cerca a las máquinas más exclusivas del momento. Se dice que todo Balcarce fue a concentrarse en el circuito y el testimonio del propio “Chueco” Fangio lo certifica en libros que recogen sus palabras acerca de que aquel día histórico: «Unos 30.000 paisanos de mi pueblo vinieron a verme, y solamente el cura quedó en la iglesia», dijo en son de broma. Según la crónica del rotativo marplatense consultada, el Gran Premio «Ciudad de Mar del Plata» se disputó en el circuito «El Torreón del Monje», que tenía como eje central la Avenida Peralta Ramos. La largada se instauró cerca del desaparecido Hotel Centenario, a la altura de la altura de la calle Urquiza. El recorrido era hacia el Sur hasta Cabo Corrientes, para retomar rumbo al Norte por el actual paseo Jesús de Galíndez. Después de pasar el Torreón del Monje, los autos continuaban en esa dirección hasta la altura de la Pileta Cubierta, donde estaba la otra horquilla, para regresar hacia el punto de partida. Las posibilidades de Fangio eran escasas comparadas con el potencial de sus rivales europeos. En la grilla de largada estaban Luigi Villoresi, Giuseppe Farina y otros de su misma estirpe. Sin embargo, el balcarceño sorprendió de entrada al volante de su Maserati 4CLT 1500 con una brillante partida y se impuso de punta a punta completando las 35 vueltas con un promedio de 110 kilómetros por hora. «Le sobró corazón y habilidad para ganar», describió en aquellos años el mismo diario La Capital.
Detalles de la carrera:
La hazaña se gestó desde la largada. «El Chueco» había clasificado segundo tras Villoresi y sabía de la importancia de tomar la punta en el tramo inicial. Para eso aprovechó una pequeña «ventaja» que reveló poco después: «Conocía muy bien cómo largaba la carrera «Don ’Pancho’ Borgonovo”. En aquel tiempo no había luz verde, sino que un largador bajaba la bandera para dar la orden. Cuando estaba por bajar el último dedo me dije “largo ya”, para llegar primero a la curva de Cabo Corrientes. “Yo sabía que en la zona del mixto no se podía pasar». Así fue como Fangio aprovechó su condición de local, al conocer los «tics» del comisario deportivo. Tomó la punta para no dejarla más, aunque fue perseguido por adversarios tenaces como el futuro campeón Farina, quien por exigir su auto tuvo que abandonar en la octava vuelta. También tuvo que lidiar con otro gigante de las pistas como Alberto Ascari, quien lo atosigaba desde la segunda posición. Relata Juan Manuel Fangio en sus memorias: «Por ahí le llevaba 10 metros, por allí me separaba hasta 100. Tomaba referencias al subir la loma del Torreón. Cuando doblaba para acelerar por la avenida Peralta Ramos, desde ahí arriba observaba cómo venían los otros, allá abajo, por Playa de los Ingleses. A Ascari ya lo tenía dominado cuando apareció Villoresi, que en la largada se había quedado».
Siempre según el texto consultado del diario La Capital, en la vuelta 14 Ascari se detuvo unos minutos en boxes y pasó al segundo lugar Villoresi, quien por momentos puso en apuros a Fangio. Pero el argentino aguantó el embate hasta que el italiano, afectada su máquina por el calor de aquel febrero marplatense, fundió su Maserati en la vuelta 21. Cuando todo parecía favorecer a Fangio, el piloto de Balcarce empezó a sentir una falla en su vehículo, un ruido que venía desde el múltiple de escape. Y una vez más, el hecho de ser, además de eximio conductor, un avezado mecánico y preparador, le permitió seguir en carrera. El propio Fangio lo recuerda de este modo: «Cuando faltaban unas quince vueltas, tuve una preocupación, porque se me rompió el caño de escape, que quedó colgando. Para evitar que trabara algo abajo del auto, logré desprenderlo con la mano, pese a que quemaba. Eso si, quedé sordo por un mes, por el ruido del motor». La Maserati 4CLT 1500 del «Chueco» cruzó la meta en primer lugar y enardeció a la multitud. «El triunfo de Juan Manuel Fangio suscitó una explosión de fervor e idolatría deportiva como jamás se observó en nuestra ciudad», se escribió en el diario «La Capital» en la edición de aquella jornada. Se cuenta que una marea humana bajó hasta el circuito al grito de «…¡Fangio, Fangio!», y que hubo de intervenir la Policía para frenar a los díscolos a fuerza de bastonazos y espadas. Los incidentes no pasaron a mayores, y la victoria se grabó a fuego en la trayectoria del gran piloto argentino, a modo de preludio de la inacabable sucesión de logros y preseas que habría de conquistar años más tarde, hasta su retiro, en 1958.
La tragedia también estuvo presente:
No todo fue felicidad en el Gran Premio «Ciudad de Mar del Plata» ganado por Juan Manuel Fangio. Durante los entrenamientos perdió la vida el piloto Adriano «Pocholo» Malusardi, un entusiasta impulsor del deporte motor en la provincia de Buenos Aires, muy querido por sus pares y respetado por el empeño que ponía en cada emprendimiento que organizaba. Malusardi, que tenía en ese momento 40 años, pereció en la subida del Hotel Centenario (hoy desaparecido), al volante de un Alfa Romeo Tipo B P3 3.200, al rodar luego de rozar un cordón a alta velocidad. El auto rojo dio un vuelco espectacular y a los pocos segundos quedó envuelto en llamas que hicieron estallar el tanque de combustible. Los intentos por rescatar al piloto nacido en Banfield fueron infructuosos. Pero allí no cerró el saldo luctuoso del GP de Mar del Plata. Ya durante la carrera, en una curva frente al Hotel Old Boys (Playa de los Ingleses, actual Varese), la Maserati 1500 del uruguayo Eitel Cantoni entró a gran velocidad, hizo un trompo y se estrelló contra un banco decorativo de hierro en el que se encontraban algunos aficionados. Como consecuencia, falleció un turista identificado como Alejandro Cherny, once personas resultaron heridas. Si bien la máquina quedó destruida, el piloto uruguayo salió ileso. Eran tiempos de mucho peligro latente en cada carrera. Estaba claro que, Juan Manuel Fangio se adentraba en un mundo apasionante con todas las condiciones para triunfar, pero también con riesgo de padecer un accidente mortal en cualquier curva, ya que los autos de la época prácticamente no contaban con medidas de seguridad. Después de muchos años de su retiro, el propio Juan Manuel Fangio se sorprendía de haber sobrevivido a innumerables situaciones de peligro (incluso del accidente que casi le cuesta la vida en el Autódromo de Monza, en 1952). A diferencia de muchos de sus rivales y compañeros, el quíntuple campeón llegó a gozar de una larga vida y pudo compartir sus experiencias con las nuevas generaciones que lo sucedieron. En las paredes del museo que le rinde honores en su Balcarce natal, pueden leerse varias de sus citas más aleccionadoras. Entre ellas, una que describe sus cualidades como deportista, como patriota y como ser humano: «Si mis campañas han servido para algo, si corriendo automóviles fui útil a mi Patria, eso lo dirá el tiempo. Yo sólo tengo un deseo y es que mi conducta en el mundo pueda ser aprovechada por todos los jóvenes».
APROVECHE PARA VISITAR LA GRAN FIESTA NACIONAL DEL AUTOMOVILISMO EN BALCARCE
LUEGO PODRÁ VISITAR LA FUNDACIÓN Y MUSEO JUAN MANUEL FANGIO
Dardo Rocha (18) esq. Mitre (17) – Tel/fax +54-2266-425540 – CP 7620
[email protected]
Balcarce – Buenos Aires – Argentina
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
Volkswagen Argentina producirá una nueva pick-up mediana en su planta de General Pacheco, que será la sucesora de la Amarok. El inicio de la producción está previsto para 2027, con destino a los mercados de América Latina.
El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.
Con motivo del acto eleccionario del día domingo, se atenderá al público durante el fin de semana, con el fin de que aquellas personas que gestionaron su DNI y aún no lo recibieron, puedan retirarlo para votar.