Ley Ómnibus: FAA se opone a la adhesión de UPOV 91 en semillas

Los federados manifestaron su posición contraria a la adhesión a UPOV 91 y les solicitaron a los funcionarios, con los cuales se reunieron el lunes, que se retire del tratamiento legislativo.

CAMPO24 de enero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
Capa 01

A inicios de semana, el presidente de FAA, Carlos Achetoni junto a otras autoridades federadas, recibieron en la sede porteña a los subsecretarios de Fortalecimiento Productivo y Sustentable, Pedro Vigneau y de Agricultura, German Di Bella, junto al titular del INASE, Claudio Dunan. Durante el encuentro, expresaron la posición de la entidad frente al intento del gobierno de adherir a la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV), ACTA 1991.

“UPOV 91 nos quita a los agricultores el derecho a uso propio consagrado en la Ley de semillas 20.247. Amplía los derechos de la industria semillera, alcanzando los derechos de propiedad hasta el producto de nuestra cosecha. Fundamentalmente, dijimos que se dejaría al arbitrio de la industria hasta dónde y cómo usaremos de la semilla y, a su vez, se le concedería la facultad al Poder Ejecutivo de reglamentar de manera discrecional sobre el uso de la semilla, los alcances, los costos, los mecanismos de control y todo el circuito comercial desde la semilla hasta el producto final. Finalmente sostuvimos, como lo venimos diciendo, que el Congreso de la Nación es el espacio de debate, con la participación de todos los actores involucrados y generando un equilibrio entre la industria, el comercio y los productores usuarios del principal insumo para la agricultura”, señalaron los federados tras el encuentro.

Y concluyeron: “Nosotros estamos convencidos de que el fomento de la agricultura con agricultores, el desarrollo de los semilleros multiplicadores, especialmente las cooperativas, y la mayor transparencia del mercado se logra con incentivos reales para que los pequeños y medianos productores podamos acceder a semilla fiscalizada a costos razonables y se fortalezca el INASE para mayor contralor, y no de este modo”.

UPOV 91, ¿De que se trata?
El ACTA 1991 crea el uso propio por parte de los agricultores; excepción que no existe en el ACTA 1978 a la cual Argentina se encuentra adherida hoy. En la actualidad, autorizar el uso propio de determinas especies en Argentina es un requisito que debe cumplirse para poder ejercerlo, esto implica declarar variedades utilizadas, cantidad de producción, entre otras; bajo apercibimiento de multas y de perder este derecho.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca señalan que en los países adheridos a UPOV ACTA 1991, han reglamentado que los pequeños productores quedan exceptuados de pagar por el uso propio.

Respecto a los pequeños agricultores y al uso de sus semillas nativas y criollas, UPOV 1991 no viene a regular sobre material sin propiedad intelectual por lo cual estas especies no son alcanzadas por el ACTA 1991.

Desde la Secretaría subrayan que “la adhesión al acta de UPOV 1991 potenciara a desarrolladores de genética locales tales como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que es el principal obtentor de variedades de Argentina con inversión pública en mejoramiento, y a otros como al Conicet, a la estación experimental Obispo Colombres y obtentores PYMES nacionales garantizando un desarrollo federal inclusivo”.

Esta adhesión dará impulso al desarrollo genético en cultivos tales como arvejas, lentejas, garbanzo, lechuga, tomate, maní, porotos, claves para mejorar la seguridad alimentaria, donde la Argentina tiene el potencial de ser líder global.

Hoy los países desarrollados y economías que protegen su propiedad intelectual se encuentran en su mayoría adheridos al Acta de UPOV 1991; son 61 de los 78 miembros de UPOV.

El 80% de los países de la OCDE, están adheridos a UPOV ACTA 1991: son 29 de 38 países que integran la Unión Europea; Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Israel, entre otros.

En la región de Latinoamérica los países adheridos a UPOV 91 son Perú, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. Es preciso destacar que, el 25 de enero de 2022 el Consejo de la OCDE inició también las conversaciones de adhesión a esa organización con Argentina, Brasi.

“La Adhesión de Argentina a UPOV ACTA 1991 representará una ventaja competitiva para nuestra bioeconomía ya que nos permitirá una mayor inversión en desarrollo y adopción en genética vegetal”, destacan desde la Secretaría de Agricultura.

TodoAgro

Te puede interesar
02

Cabaña La Luisa, la gran ganadora de la Fiesta Nacional del Holando

CIUDAD24
CAMPO09 de septiembre de 2025

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

Lo más visto
02

Trigo: se consolida una campaña histórica

CIUDAD24
15 de noviembre de 2025

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.