
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


El año próximo ingresarían a Argentina divisas por USD 30.700 millones. Un informe de la Universidad Austral, elaborado por dante Romano, estima que los productores agropecuarios, tras la asunción de Milei, esperan el aumento de tipo de cambio, como así también el mantenimiento en derechos de exportación y una menor intervención en el comercio.
CAMPO12 de diciembre de 2023
CIUDAD24
El mercado internacional, por otro lado, está enfocado en la soja de Brasil. “Estados Unidos no logró aumentar las reservas, aunque las mantuvo similares al año pasado. El problema es que la siembra y el estado de los cultivos están en jaque por falta de lluvias”, indicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
El especialista aclaró en este marco que: “Las proyecciones de tanto USDA como CONAB se mantienen por encima de la producción del año pasado, y los privados en niveles similares. Esto generaría precios más bajos que el año pasado. De todas formas, el final está abierto. Depende de las precipitaciones en diciembre”.
Un dato que llama la atención de Romano es que no se habla de maíz: “donde Estados Unidos aumentó stocks, pero es crucial lo que haga Brasil que es el gran exportador. La siembra tardía de soja y el bajo margen del maíz, podrían llevar a una reducción significativa de producción”.
“De arranque CONAB y analistas privados hablan de una producción 10 mill.tt. menor a la del USDA, pero el cuadro podría ser peor. Esto es muy importante para el maíz tardío de Argentina y está cambiando a una visión alcista”, añadió el profesor.
Sobre trigo, la novedad es que China le compró activamente a Estados Unidos.
Para Romano, el panorama internacional puede generar buenas chances para nuestro país, por lo que considera que es importante no apurarse. “Y en trigo con poco saldo exportable, y la expectativa de menor intervención en el mercado, vale la pena demorar la comercialización para ver el efecto MERCOSUR. En maíz, el temprano seguirá demandado por consumos y el tardío podría tener otro panorama si hay una falla en Brasil. Allí cambiamos el view y ahora recomendamos esperar”, recomienda Romano.
Sobre el futuro, CIARA estima que el año próximo ingresarían a Argentina divisas por USD 30.700 mill, un 54% más que el ciclo que termina.
“A la vez, se espera que en el transcurso de la semana tengamos mayores definiciones sobre el programa económico del nuevo presidente. El mercado de granos espera con ansias esto, y las expectativas que se generaron son un aumento del tipo de cambio a la zona de 650 $/tt en un principio -una brecha cambiaria achicándose, aunque sin unificación- la eliminación de regulaciones e interferencias en el mercado de granos, y el final de programa de incentivos exportadores”, detalló Romano.
Por el lado negativo, el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos sostiene que habrá que esperar al menos un año más para ver ajustes en derechos de exportación, por el desafío de lograr un déficit fiscal cero en 2024.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo una reunión encabezada por el presidente provisional del senado, Felipe Michlig, junto al Diputado Provincial Rubén Galassi, a los efectos de analizar un proyecto de su autoría, que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja y se encuentra entre las Preferencias del Senado.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas