BOTON FM CIUDAD VIVO

Sorgo de Alepo: La resistencia a glifosato ronda las 12 millones de hectáreas en Argentina

En el país ya se han registrado 4 casos de biotipos resistentes, a glifosato primeramente en 2005, y el último un biotipo con resistencia múltiple a cletodim, haloxifop-metil y glifosato.

CAMPO 14 de noviembre de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
SorgodeAleporesistente

El manejo del Sorgo de Alepo es un desafío en constante evolución que requiere un enfoque integral que combine el conocimiento de su biología, la utilización de herramientas químicas adecuadas y estrategias de manejo cultural.

El sorgo de Alepo (Sorghum halepense) es una maleza perenne, de alta capacidad de adaptación en diferentes ambientes y que puede propagarse de forma sexual y asexual. A nivel mundial, según datos reportados por Aapresid, existen más de 30 casos de resistencias confirmados, principalmente a inhibidores de ALS, ACCasa, glifosato, a inhibidores de microtúbulos, y resistencias múltiples que combinan diferentes modos de acción.

En el último mapeo de malezas realizados por la REM de Aapresid, la resistencia a glifosato ronda las 12 millones de ha, mayormente  marcada en el centro y norte del país (Fig. 1), abarcando 185 departamentos/partidos de los 202 relevados (Fig. 2 y 3). Mientras que la resistencia a graminicidas (ACCasa), también se está dispersando hasta casi a la mitad de los departamentos mapeados (Fig. 2 y 3).

Biología y dinámica: las aliadas en el manejo

El sorgo tiene dos tipos de reproducción sexual y asexual. Su propagación a través de semillas ocurre a comienzos del verano. Al presentar diferentes grados de dormición, pueden perdurar largos períodos  en el banco del suelo. Para germinar requieren temperaturas alternadas superiores a una temperatura base de 8ºC. Asexualmente, se multiplican a partir de rizomas de la temporada anterior, de plantas que no fueron controladas, y cuya masa aérea se secó durante el invierno.

El 95% de los rizomas se encuentran mayoritariamente en los primeros 15 cm del suelo. Mientras más profundos se encuentren, su supervivencia es mayor. A su vez, las reservas de estos rizomas permiten elevar los vástagos sobre los cultivos, incluso cuando estos tienen una alta biomasa acumulada.,

El Ing. Agr. Marcelo de la Vega, de la U. T. N.  en su paso por el podcast de REM: Integrando manejos Sostuvo que: “los cambios que debemos hacer para poder manejar esta maleza tienen que provenir de diferentes órdenes, ya no alcanza con manejar conceptos empíricos tomados de manejos del pasado porque los sistemas han cambiado. Los cambios deben ser: de tipo operativos, es decir la manera en que se realizan las cosas, desde el punto de vista epistemológico, o sea la forma de pensar la problemática y desde el punto de vista ontológico, es decir la manera de entender la realidad”.

El especialista considera que hay dos parámetros en cuanto al comportamiento de una maleza que hay que considerar: los rendimientos relativos totales (referencia de la competencia intra e interespecífica) y su agresividad. Cuando las poblaciones de malezas son altas, la agresividad es baja, pero  al reducirse la población, aumenta  la agresividad y es por eso que las poblaciones se incrementan.

De acuerdo al mapeo REM, si bien la frecuencia en los lotes es muy alta, en muchos casos la cantidad de plantas es baja  y cuando no se les da importancia debida, al no tener una competencia intraespecífica alta, aumentan su agresividad y complicación las campañas sucesivas.

Herramientas de control químicas: cuidando las últimas balas
De la Vega señaló que “el control de semilla es efectivo mediante herbicidas preemergentes, nunca debemos prescindir de ellos.. En el caso del control de individuos de rizoma, la dinámica es otra”.

Cuando la parte aérea, encargada de producir el alimento fotosintetizando, es controlada, por ejemplo por una helada, el rizoma tiene acumulado principalmente azúcares simples que le sirven para poder respirar y tomar energía. Cuando llega la temperatura de suelo optima, libera esa energía a las yemas para que larguen los vástagos aéreos, originando rizomas secundarios que luego engrosan. “Cuando la planta tiene aproximadamente 50 cm de altura aérea (180 a 200 °d) y es donde los rizomas poseen su menor tamaño, es el momento crucial para efectuar controles efectivos, ya que en conjunto a los fotosintatos se trasloca los herbicidas sistémicos”

A su vez comentó que, si bien las resistencias comprobadas a glifosato, haloxifop y en menor medida a cletodim son un hecho, aún quedan algunas alternativas a las que debemos cuidar. Los inhibidores de ALS como las imidazolinonas y sulfonilureas (nicosulfuron) funcionan muy bien en algunos controles, pero no hay que presionar sobre ellas con su uso repetido porque la adaptabilidad de la maleza también se las llevara puesta.

En cuanto a activos, existen diferentes alternativas que se pueden combinar. Obviamente los graminicidas ACCasa -que aún funcionan- en combinación con ALS son una posibilidad concreta de buena efectividad en condiciones favorables, su efectividad va a depender de la sincronicidad con  la dinámica de la maleza. También aparecen desecantes como MSMA, PPO (epirifenacil), paraquat o glufosinato de amonio que ayudan a controlar parte aérea y a desgastar el rizoma, o a controlar plántulas que provienen de semilla antes de los 40 días de emergidas.

Por último, De la Vega dejó una reflexión importante: “No hay que basar los controles o el manejo a una sola herramienta. La estrategia básica de cualquier manejo debe ser la multiplicidad de mecanismos de acción combinados entre sí en mezclas y también con estrategias de tipo cultural, conociendo la biología de la maleza y sus momentos de control más efectivos”.

 TODOAGRO.COM

Te puede interesar
podredumbre-soja-escletorinia

Analizan la eficacia de genes de resistencia en enfermedades de soja

CIUDAD24
CAMPO El miércoles

Un estudio colaborativo realizado entre investigadores de la Argentina, Australia, Canadá, China y los Estados Unidos reveló que los genes de resistencia -Rps- a la podredumbre del tallo y la raíz de la soja perdieron eficiencia para su control debido a la utilización continua de solo algunos de ellos.

Capa 01

El campo pide medidas concretas para garantizar el combustible en plena campaña

CIUDAD24
CAMPO 30 de octubre de 2023

Desde CRA alertaron por la escasez de gasoil y exigen al Gobierno tomar el toro por las astas para evitar mayores problemas de abastecimiento de cara al inicio de la siembra de maíz (llegaron las lluvias y se aceleran las labores en muchas regiones) y la próxima siembra de soja. Crece la preocupación por el desabastecimiento, los cupos y sobreprecios.

ganaderia-norte

Estrategias de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva

CIUDAD24
CAMPO 19 de octubre de 2023

Con porcentajes de preñez superiores al 85 %, un equipo de investigación del INTA recomienda una estrategia que permite ordenar los rodeos en los sistemas de producción ganadera en la provincia de La Rioja. Con una adecuada planificación forrajera, el servicio permite obtener un ternero por vaca al año y mayor peso de los terneros al destete, lo que aumentaría la eficiencia reproductiva.

Lo más visto
dupouy-olivares-1

El Senador Michlig y la Intendente Dupouy mantuvieron una “positiva reunión de trabajo” con Pablo Olivares

CIUDAD24
POLÍTICA 01 de diciembre de 2023

Este miércoles en el Bloque de la UCR de la Cámara de Senadores de la Provincia, el Senador por el Departamento San Cristóbal Felipe Michlig y la Intendente de la ciudad de Ceres Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el futuro Ministro de Economía de la Provincia, C.P.N. Pablo Olivares, a efectos de abordar distintos puntos de fundamental interés para los ceresinos.

wertwertwer

Bronco, de la Orden Ford

Valerio Meridio
AIRE LIBRE Ayer

Ford Bronco, por décadas ha sido sinónimo de aventura y poder, icónica 4x4 que vio la luz por primera vez en 1966. Su nombre hace referencia a un potro que no ha sido domado, porque era, o son todavía las que quedan, bruscas, ásperas, toscas, duras y rudas.

Capa 01

EL DÍA QUE, EL A.R.A. “SAN JUAN” HUNDIÓ AL BUQUE DE COMANDO Y CONTROL DE LA U.S. NAVY

Por: I. Farias y O. Filippi Para: Ciudad2
COOLTURA El sábado

El día que el ARA SAN JUAN hundió el buque de Comando y Control de EEUU y fue el orgullo de la flota. Si te tomás 5 minutos para leer esta historia, seguro te sentirás muy orgulloso, este posteo es en homenaje a los submarinistas argentinos, con el fin de mostrar de lo que son capaces ya que en estos tristes días se han hablado muchas cosas de mala fe.