Ciudad24 Ciudad24

BOTON FM CIUDAD VIVO

El estrés por calor en preparto incrementa respuestas inflamatorias en sangre en el posparto en vacas lecheras

Estudios llevados a cabo en Unidad de Investigación Láctea de la Universidad de Florida demuestran que el estrés calórico preparto durante el final de la preñez, tiene efectos de arrastre sobre la inmunidad innata posparto, que puede contribuir a una mayor incidencia de enfermedades uterinas.

CAMPO 19 de agosto de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
vacas-17

El estrés por calor ocurre cuando la temperatura ambiental es elevada, causando un desbalance entre los mecanismos de acumulación y disipación en el animal. Una elevada temperatura ambiental, combinada con alta humedad relativa (HR), hace que sea más difícil para el animal disipar el calor y activar la homeostasis.

Existe un índice (THI) para medir el estrés térmico, que combina temperatura ambiental – HR y cuando el promedio es superior a 68, las vacas exhiben signos de estrés calórico, como aumentos en la tasa respiratoria y en la temperatura rectal, menor consumo de materia seca, disminución de la producción y además, incrementa el riesgo de retención de placenta y metritis.

El efecto de la respuesta al estrés por el sistema inmune es controversial, con reportes que muestran estimulación o supresión dependiendo de varios factores, como el tipo de estrés, duración de la exposición al estrés y el estado del animal. También hay evidencias que sugieren un efecto de arrastre del estrés por calor en la función inmune innata; particularmente, los neutrófilos de vacas expuestas en preparto a estrés calórico y a condiciones frescas en el posparto, tienen una ineficiente fagocitosis y explosión oxidativa hasta 20 días después de la solución del estrés.

Por otro lado, las enfermedades uterinas afectan al 40% de las vacas posparto y son caracterizadas como una infección en el útero causada por bacterias patógenas como E. coli, entre otras. Por lo tanto, las enfermedades uterinas y el estrés calórico, son los principales desafíos en vacas lecheras.

El estrés por calor, altera la inmunidad del animal, haciendo que las vacas sean más susceptibles al desarrollo de enfermedades del útero, aunque los mecanismos no son claros.

A partir de esto, los autores investigaron el efecto del estrés calórico preparto, sobre la inmunidad posparto, mediante la evaluación del contenido bacteriano de la vagina y respuestas inmunitarias en sangre en vaquillonas primíparas raza Holstein, las cuales fueron asignadas para recibir enfriamiento forzado (sombra, aspersores y ventiladores; n=14) o para permanecer en condiciones de estrés calórico controlado (HS; únicamente sombra; n=16) durante 60 días preparto. En el posparto, todas las vacas estuvieron en freestall equipado con sombra, aspersores y ventiladores.

Como resultados, la tasa respiratoria y temperatura rectal en el preparto, fueron mayores en vaquillonas HS comparado con las del grupo refrescadas. Aunque la producción de leche fue menor en vacas HS en comparación con las del otro tratamiento, la incidencia de enfermedades uterinas y el contenido total de bacterias patógenas en la vagina no fueron afectados por el tratamiento.

Por último, se recolectó sangre al día 21 posparto, encontrándose una acumulación mayor de citoquinas pro inflamatorias y quimiocinas en vacas con estrés calórico.

Estos resultados muestran, que el estrés calórico preparto durante el final de la preñez, tiene efectos de arrastre sobre la inmunidad innata posparto, que puede contribuir a una mayor incidencia de enfermedades uterinas.

Este experimento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación Láctea de la Universidad de Florida de junio a noviembre de 2019 y fue aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Florida.

TODOAGRO.COM

Te puede interesar

chinche-Nysius-simulans

A cuidarse de la chinche de la semilla en maíz

CIUDAD24
CAMPO 11 de septiembre de 2023

Además de gusano blanco, recomiendan prestar especial atención a chinche de la semilla en etapas tempranas de crecimiento de plántulas de maíz. “Podrían ocasionar daños de importancia en situaciones de ataques abundantes”, alertó Maximiliano Spinollo en su reciente reporte de plagas.

maiz-18

El maíz temprano vuelve a ser una buena opción ante un escenario Niño

CIUDAD24
CAMPO 07 de julio de 2023

A pesar de la falta de agua que impidió sembrar trigo en algunas regiones y una sequía generalizada en la última campaña gruesa; hay muchos productores que ven en la siembra temprana de maíz la salvación en un escenario posible de El Niño, que podría comenzar a manifestarse en los próximos meses, lo que les posibilitaría así apuntar a mayores rendimientos.

alfalfa-8

Estudian un nuevo insumo para inocular alfalfas y mejorar su productividad

CIUDAD24
CAMPO 15 de septiembre de 2023

La investigación también le permitiría al cultivo tener una mejor resistencia con una notable disminución del daño ambiental. Se espera mejorar la fijación del nitrógeno y hacerla tolerantes a condiciones estresantes de pH, altas temperaturas y salinidad. Este conjunto de características permitirán también una mayor producción de materia seca.

Capa 01

Estudian la presencia de un hongo que genera micotoxinas en maíz

CIUDAD24
CAMPO 26 de agosto de 2023

Un equipo de investigación del INTA San Luis y de la Universidad Nacional de esta provincia estudió la presencia de Fusarium sp -patógeno que afecta la calidad del grano- en las plantas de maíz de la región puntana. Mejorar la nutrición de las plantas y su estatus sanitario es fundamental para reducir el impacto del agente infeccioso en el cultivo.

Lo más visto

sequia

Michlig y González solicitaron que se declare “zona de desastre agropecuario” por sequía al Dpto. San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

El Senador Provincial Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González solicitaron al Ministro de la Producción, Daniel Costamagna, la urgente convocatoria de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a los efectos de analizar la declaración de “Zona de desastre” agropecuario producido por las escasas precipitaciones y la sequía imperante en el departamento San Cristóbal, en un todo de acuerdo con la Ley Provincial N° 11.297.