
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



Enrique Moro, socio Aapresid y ex presidente de ASAGIR, comparte los beneficios de incluir al girasol en los planteos agrícolas, como herramienta de diversificación y amigable con el ambiente.
La forma de producir girasol en Argentina tiene una bajísima huella de carbono en comparación a otros lugares del mundo, asegura Moro. “Esto se debe en gran parte a que se cultiva bajo siembra directa, sumado a que sus requerimientos de fertilización y tratamientos fitosanitarios son mínimos o nulos”, explicó a la Asociación Argentina de Producutores de Siembra Directa.
Esto nos posiciona ante el mercado como una marca amigable con el ambiente; es una ventaja comparativa que tenemos que explotar, sostiene Moro. Como si esto fuera poco, además de sus beneficios ambientales, “facilita su integración con la ganadería, ya que libera el lote temprano (febrero-marzo)”.
Hasta hace unos años, el girasol estaba relegado a suelos y áreas marginales, por sus conocidas virtudes de rusticidad y nobleza ante las adversidades climáticas. “Sin embargo, en las últimas campañas volvió a ocupar lotes de mejor calidad y se ha expandido incluso al sur y sudoeste de Córdoba y parte de San Luis”
El cultivo que “salvó las papas” durante la sequía
El 2021 fue un año clave, donde las condiciones se alinearon para que el complejo girasolero argentino produjera récords de exportaciones. Cabe destacar que más del 80% del precio del grano de girasol está representado por el valor de su aceite y que nuestro país es exportador neto de aceites crudo y refinado de girasol y tomador de precios.
“El girasol argentino se posicionó en noveno lugar y aportó ventas externas por U$S 1.334 millones, con un crecimiento interanual del 102,1%, superando a otros complejos como el lácteo, el siderúrgico o el farmacéutico”, dice Moro.
“Esta bonanza continuó hasta marzo del 2022, cuando el precio del aceite crudo alcanzó los U$S/tn 2.570 producto del conflicto Rusia-Ucrania. A partir de ese momento, también la coyuntura internacional, marcó una caída del precio hasta el piso de los U$S/tn 900 en mayo”.
A pesar de esta inestabilidad en los precios, y atravesando una sequía feroz en el verano 2022/2023, el girasol demostró ser una herramienta clave en la diversificación del riesgo y, según Moro, el que le salvó las papas a más de un productor.
“La cosecha tuvo muy buenos rindes e incluso mayores a las medias regionales. Además, fue el único cultivo de gruesa que logró cumplir con las proyecciones de producción iniciales alcanzando 4 M tn”. Actualmente, los precios están mostrando una mejoría, augurando un futuro promisorio para esta oleaginosa “todo terreno”.
TodoAgro

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.

Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas