PRIMERA LÍNEA AEROCOMERCIAL DE LA ARGENTINA

1919 – 10 de Julio – 2023 – A 104 de un país que vuela.

COOLTURA12 de julio de 2023CIUDAD24CIUDAD24
Capa 01

La revista «Fligth International», el 17 de julio de 1919, a poco más de diez años antes de la inauguración de las rutas de la legendaria «Aeroposta Argentina» publica:

«Una compañía de aviación fue formada en Buenos Aires, principalmente de capitales británicos obtenidos localmente, con el fin de establecer un servicio aéreo regular entre Buenos Aires y Montevideo».

En «The Times», (Londres, 17/08/1925) Shirley G. Kingsley, escribe:

«A mi arribo encontré que ya había una misión comercial norteamericana en el terreno y también una Misión Oficial Italiana que en parte era comercial y consistía de unos 15 oficiales, 80 mecánicos, 15 máquinas y una proporcional cantidad de transportes, hangares etc. Este formidable despliegue de competidores aumentó más tarde con la adición de una Misión Oficial Francesa y una británica no-oficial representando a una compañía interesada en la colocación de material sobrante de guerra».

El material aéreo de la Misión Italiana incluía dos botes voladores Lohner-Macchi M-3 Kappa (No 8448 y 7513), un Nieuport Macchi M-5, dos Nieuport Macchi M-7 (No 20783 y 20784), dos Nieuport Macchi M-9 (No 20680, 20662 y otro número de serie desconocido) y dos hidrodeslizadores Lamberti con motor de 280 hp.

AIRCO DH.16.

El 19 de agosto de 1920, «Fligth International» informa:

«El 17 de octubre de 1919 se firma un decreto autorizando la creación de una División Aérea del Departamento del Ministerio de Marina, asignándole una suma de $250.000 en el presupuesto del año 1920 para la compra de material de guerra…»

…En este momento, existen tres Compañías Aéreas:

La Compañía Franco Argentina de Transportes Aéreos, creada para representar los intereses de la industria aeronáutica francesa en Argentina;

La Compañía Argentina de Aeronavegación, fuertemente asociada a la firma Saenz Mai & Cía. debiéndole en gran medida, estas dos compañías, su origen a la adquisición del material sobrante en las existencias de guerra de las Misiones Francesa e Italiana que arribaron en octubre y marzo de 1919, respectivamente.

Y la Sociedad Río Platense de Aviación.

Aeropuerto de San Isidro, una vista de la Compañía Rioplatense de Aviación S.A. (Foto: Susan Collins).

Historia de la Sociedad Río Platense de Aviación:

Con el nombre de fantasía de «The River Plate Aviation Company», Shirley Kingsley realiza los primeros vuelos en 1919, en su biplano AIRCO DH.4A para dos pasajeros y en diciembre de ese mismo año, recibe en El Palomar una flota de doce biplanos de entrenamiento y turismo AIRCO DH.6 y dos limousines de alta potencia AIRCO DH.16 para cuatro pasajeros. Un tercer DH.16 llega en mayo de 1920, en reemplazo de uno de los anteriores, accidentado. Como El Palomar era un aeródromo militar, la empresa debió inaugurar, el 23 de mayo de 1920, su propio aeródromo civil en la localidad de San Isidro, ubicado sobre la Avenida Bernabé Márquez, adyacente al Campo de Golf, entre las calles Isabel la Católica y Alto Perú, donde hoy se encuentra el Campo de Polo y el Club del Personal del Jockey Club. Desde este Aeródromo se realizaron los primeros vuelos de transporte aerocomercial hacia muchas localidades del país, como Santa Ana, Bariloche y Comodoro Rivadavia y también a otras localidades de países vecinos, como Montevideo, Asunción, Pelotas y Porto Alegre. También en el Aeródromo de San Isidro, utiliza algunos AIRCO DH.6 para su Escuela de Vuelo y desde allí sale a hacer vuelos de demostración y bautismo por toda la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, para que el público se acostumbre volar y a ver como otros vuelan. En algún momento llegaron a emplear ocho biplanos de este tipo, con sus pilotos, participando simultáneamente en estos recorridos y empleando 30 mecánicos. Varios de estos AIRCO DH.6 se vendieron a particulares, incluyendo a los dos que dieron origen al Aero Club de Córdoba y al Aero Club de Tucumán.

Inauguración del primer servicio aéreo diario entre Buenos Aires y Montevideo en 1923, Ing. Mihura, Señorita Mihura, Dr. Aldao, Shirley Kingsley, reporteros, fotógrafos etc.

La «River Plate Aviation Co.» fue transformada jurídicamente de sociedad de capital y trabajo a sociedad anónima el 21 de septiembre de 1921, llamándose a partir de ese momento «Compañía Rioplatense de Aviación S.A.», conformando su directorio con Francois H. Hentsch como presidente y siendo sus directores, Carlos A. Tornquist, Henry C. Thompson y Jean Guichard. Shirley Kingsley sería su Director Gerente, además, otros socios eran, Aarón Anchorena, Alfredo Peña, Henry C. Thompson y Olive Thompson.  Utilizando dos AIRCO DH.16 y eventualmente una limousine Breguet 14, el 17 de diciembre de 1921 inauguró, sin subsidio, el primer Servicio Aéreo Regular Internacional de Sudamérica, operando durante los meses de verano, dos frecuencias semanales entre San Isidro y Villa Colón y completando cerca de 200 vuelos regulares hasta el 30 de abril de 1922. Ese año, la Rioplatense de Aviación cumple un servicio postal no regular contratado con el Correo Argentino y en diciembre de 1923 la empresa inauguró un Servicio Aéreo Regular Internacional de pasajeros, carga y correo con botes voladores, utilizando dos anfibios Vickers Viking IV, cumpliendo una frecuencia diaria entre la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires y el Muelle Maciel en Montevideo. Estos botes voladores, al ser anfibios, podían alojarse en los hangares del Aeródromo de San Isidro, donde también recibían el mantenimiento diario. A pesar del éxito de este servicio que cumple con 173 de los 177 vuelos programados, transportando 789 pasajeros y 168 bolsas de correo, el 30 de marzo de 1924 la Rioplatense de Aviación debe cesar en sus actividades cuando se le retira el subsidio convenido con el Ejército y el Correo Argentino.

AIRCO DH.16.

Te puede interesar
hjyfgughf

Historias desconocidas de Malvinas

Valerio Meridio
COOLTURA26 de marzo de 2025

Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.

002-13

EL NÜRBURGRING ARGENTINO LA VUELTA DE TANDIL

Prensa OHF
COOLTURA02 de febrero de 2025

reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.

001-14

ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO

Por: Oscar Filippi – Para: CIUDAD24
COOLTURA12 de diciembre de 2024

El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.

TOP

Alternativas aesthetic al árbol de Navidad

CIUDAD24
COOLTURA22 de noviembre de 2024

Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.

wertwetrtrr

20 de noviembre, Día de la Soberanía

Valerio Meridio
COOLTURA18 de noviembre de 2024

La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.

456765756777

El Madrynazo

Valerio Meridio
COOLTURA30 de octubre de 2024

El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.

Lo más visto
casa-senado-aportes-1

Felipe Michlig: “Ya entregamos $120.790.000 en créditos apícolas para productores del Dpto. San Cristóbal”

CIUDAD24
POLÍTICA08 de julio de 2025

El senador provincial Felipe Michlig, acompañado por el diputado Marcelo González, encabezó una nueva jornada de trabajo en la Delegación del Senado en San Cristóbal, donde se concretaron nuevas entregas de créditos apícolas 2025 del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia, en el marco del fortalecimiento de la cadena apícola santafesina. “Tenemos más de 400 productores en el territorio y el objetivo es seguir incrementando no solo la cantidad, sino también la calidad de nuestra producción” destacó el Senador Michig.