
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay informó que el forraje verde de sorgo puede intoxicar al ganado.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó la estimación para la campaña 2023/2024, con perspectivas alentadoras, luego de la sequía histórica que impactó fuertemente la producción agropecuaria.
Las proyecciones de trigo y cebada para lo que resta del año muestran un aumento del 42% de la producción y del 49% de las exportaciones.
Cecilia Conde, jefa de Estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña, fue la encargada de dar a conocer los números esperados para el trigo en el marco del Seminario “Agrotendencias”, organizado por la Federación de Acopiadores de Granos.
En este contexto, según publicó la agencia NA, informó que la superficie estimada es de 6,3 millones de hectáreas productivas, 3% más que el ciclo previo, y una cosecha de 18 millones de toneladas, 45% superior en relación a la escasa campaña anterior afectada por la sequía.
Sin embargo, advirtió que “aún hay incertidumbre que afecta la estimación de producción y siembra. La heterogeneidad de agua en el suelo, pronósticos de primavera, situación financiera y la buena relación insumo-producto”, son factores que pueden generar un impacto en estas proyecciones.
Los motivos de este auge en la siembra del cereal se dan principalmente porque los márgenes brutos son positivos. El precio del cereal se encuentra un 18% por encima del promedio de los últimos 5 años (pero un 19% menos que el año pasado que se disparó por el conflicto Rusia-Ucrania) y mejoró la relación insumo-producto por la baja de los valores de los fertilizantes nitrogenados y fosforados. «Los insumos bajaron más que el precio del trigo», aseguró Conde.
En cuanto a la cebada, la especialista proyectó que se mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas y estimó que la producción aumentará un 32% (aproximadamente 5 millones de toneladas).
Así, la producción total de ambos cereales sería de 23 millones de toneladas.
Se prevé que se exportará por US$ 4.500 millones, un 49% más que durante el ciclo 2022/23. Esto traerá aparejado el crecimiento de la recaudación fiscal del Estado: US$ 1.593 millones, un 27% más.
En paralelo, Costa visualizó un escenario a 10 años de lo que podría pasar con la producción de trigo. Con políticas restrictivas y retenciones altas, como sucedió en el año 2015, el escenario futuro sería de caída.
Pero, en otro escenario más positivo de políticas agropecuarias, sólo con una baja gradual de retenciones, la producción llegaría a 28 millones de toneladas. Y si a esto se le agregaran políticas de promoción de exportaciones, alcanzaría 35 millones de toneladas.
Con relación al clima y las perspectivas de precipitaciones para la nueva campaña, Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, aseguró que el estado de “La Niña”, que se extendió durante la temporada 2022/2023 en gran parte del área agrícola nacional, evolucionará hacia un escenario de “El Niño”, según el consenso de gran parte de las instituciones que modelizan el clima a nivel mundial.
A su vez, destacó que las precipitaciones pronosticadas para el mes de junio, junto con las lluvias que se observarían en lo que resta de mayo, podrían mejorar las condiciones de humedad para la siembra de fina en el centro-este del área agrícola nacional.
Además, señaló que las heladas tardías podrían no extenderse más allá de mediados de agosto marcando un escenario más benigno en comparación al ciclo previo. Ya hacia la primavera, podrían acentuarse los efectos de “El Niño”, pero de manera heterogénea a lo largo del país. Finalmente, los especialistas concluyeron que Argentina atraviesa una etapa de transición, ya que el inicio de la campaña está marcado por reservas hídricas ajustadas, pero se avizoran posibles mejoras durante la primavera que podrían apuntalar los cultivos de esta nueva campaña de fina 2023/2024.
TODOAGRO.COM
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay informó que el forraje verde de sorgo puede intoxicar al ganado.
Una primera aproximación a la próxima campaña de la Bolsa de Rosario indica que, en la zona núcleo, el área sembrada con el poroto crecerá entre 20% y 50%. Esto, pese a que el maíz presenta mayores márgenes, pero demanda más inversión.
El pronóstico semanal marca un escenario de amplitud térmica: primer ascenso térmico, aunque sin superar registros normales; y luego gran posibilidad de heladas generales. El aporte de humedad podría venir por la llegada de nevadas tempranas.
Tanto para la soja como para una serie de productos de las economías regionales el tipo de cambio será de $300 por dólar, lo que le permitirá aumentar la recaudación por retenciones. Pero el objetivo principal es reforzar las arcas del Banco Central. En qué consiste la ayuda por la sequía
La ciudad santafesina de Esperanza es reconocida por ser la primera colonia agrícola organizada del país. Unas 200 familias, procedentes de distintos puntos geográficos de Europa, sentaron las bases de lo que hoy es una de las ciudades más pujantes de la provincia, con fuerte actividad lechera. En mayo será sede de TodoLáctea 2023, la expo que vine a refrendarse allí como punto de encuentro de la lechería nacional.
Unos 50 dirigentes de 36 Rurales se reunieron en Chacabuco para debatir sobre la situación de la región norte bonaerense en el tercer año de sequía y la incapacidad de pago que los productores tienen para afrontar las obligaciones impositivas.
Hay una caída significativa en la venta de maquinarias producto de la sequía y crisis económica. Aunque se trata de un sector que viene de un 2022 con retrasos en entregas para el presente ciclo anual, preocupa el riego en los empleos hacia fin de año en caso de que no se pueda enderezar el barco.
La genética marca el rumbo de los tambos según la elección que se haga para cada sistema productivo. En la combinación de exposiciones, entre martes y miércoles, los productores y profesionales que visitaron Todo Láctea 2023 pudieron apreciar los aspectos más salientes de una variable clave para la producción.
El nuevo programa de regularización permite cancelar deudas de distintos impuestos de la API devengadas hasta el 30 de abril de este año, en seis cuotas sin interés.
Desde el Tribunal Electoral anunciaron los resultados del orden de precandidatos provinciales y locales en la Boleta Única para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias del próximo 16 de julio.
Este miércoles, en la sede del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical de la ciudad de Santa Fe, se reunió la mesa de acción política de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Santa Fe. Se trata de la primera reunión de los cuerpos orgánicos luego de la constitución del Frente Unidos para Cambiar Santa Fe.
El Programa es una iniciativa de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe para la formación cívica, dirigida prioritariamente a los jóvenes, para hacer conocer el Poder Legislativo, el rol de los diputados y motivarlos a participar de la actividad política y de los mecanismos de la democracia.
Agrometal presenta en Agroactiva 2023 su amplia gama de sembradoras y una gran novedad que la posiciona en un nuevo segmento.